Quantcast
Channel: MEDICINA Y HOLOCAUSTO
Viewing all 138 articles
Browse latest View live

Madrileños asesinados por los nazis en el castillo de Hartheim (Austria)

$
0
0
Como hemos comentado varias veces en este blog, el nazismo con la colaboración entusiasta de algunos médicos y enfermeras llevó a cabo el asesinato planificado de las personas con discapacidades de Alemania y Austria.

Entre 1939 y 1941 se asesinaron a 70273 personas en cámaras de gas camufladas como duchas y ubicadas en seis centros de exterminio, también camuflados como hospitales.

Hartheim en Austria, fue uno de ellos. Entre los casi 20000 asesinados allí había 433 españoles procedentes del cercano campo nazi de Mauthausen y de ellos 21 eran madrileños.



Los médicos nazis visitaban los campos de concentración y seleccionaban a los prisioneros que estaban en peor estado merced al frío, hambre, enfermedad, y los enviaban a los centros de exterminio dónde corrían la misma suerte que las personas discapacitadas.



Esto fue el prólogo y el ensayo del asesinato masivo de los judíos de Europa en los campos de la muerte de la Polonia ocupada por los nazis.

Ahora que se oye la posibilidad de colocar placas en las calles de Madrid que recuerden el lugar dónde vivieron las victimas madrileñas del nazismo, hay que recordar que algunos de nuestros vecinos murieron en cámaras de gas y que compartieron su triste final con los discapacitados alemanes y austriacos. Esta circunstancia ha de constar en las Stolpersteine. Es algo más que une a los madrileños con todas las víctimas del Holocausto.

Para los nazis todos eran "cosas sin valor". No permitamos que sus nombres caigan en el olvido.

Esta es la relación de los madrileños asesinados en Hartheim. La fuente es la web en recuerdo de, y el archivo del Ministerio de Cultura sobre los deportados republicanos españoles a los campos nazis.

Asiain Martín, Luis
Bertol García, Miguel
Boluda Ferrero, Francisco
Camons Portilla, Eduardo
Castañeda del Pozo, Manuel
Diaz Clemente, Pedro
Díaz Hernández, Bautista
Femenia Márquez, Miguel
Garnacho Vega, Antonio
González García, Valentín
Hernández Lanzadera, Francisco
Hidalgo Cerrillo, Julio
Humera López, Fernando
Luna Núñez, Emilio
Martínez Barona, Enrique
Pérez Gómez, Fernando
Pérez Iglesias, Antonio
Salvadores Verdasco, Manuel
San José Martín, Angel
Silva Suárez, José
Tornero Castaño, Teodoro.



Cáscaras vacias. Una obra de teatro sobre el asesinato de personas con discapacidades en la Alemania Nazi

$
0
0
En muchas ocasiones en este blog hemos hablado de la Operación T4 o T4 Aktion.

Se trató del asesinato medicamente supervisado y orquestado por el gobierno nazi de personas con discapacidades en Alemania y Austria.

Un total de 70273 personas fueron asesinadas en el nombre del ideal de la raza aria y para que no supusieran una carga económica al estado. Las llamaban "vidas indignas de ser vividas", "cáscaras vacías" o "vidas sin esperanza".

Tras su identificación y por orden del Estado estas personas fueron trasladadas a seis centros de exterminio camuflados como hospitales, donde fueron exterminados en cámaras de gas utilizando monóxido de carbono. Sus órganos fueron utilizados para investigaciones médicas.

Cámara de gas de Hartheim
Castillo de Hartheim

Muchos de los médicos expertos en esta función fueron posteriormente llevados a los campos de la muerte de la Polonica ocupada por los nazis para implementar la así llamada "Solución Final al Problema Judío". Es verdaderamente trágico que el primer comandante del campo de Treblinka fuera un médico, Dr. Irmfried Eberl, quién ya había demostrado su pericia asesinando personas en el centro de exterminio de la T4, ubicado en Brandenburg an der Havel (Alemania).

Auschwitz comenzó en las cámaras de gas de los seis centros de exterminio: Bernburg, Brandenburg, Hartheim, Pirna-Sonnenstein, Graefeneck y Hadamar.

Es un tema muy poco conocido, pero hay personas y grupos que luchan por dar a conocer este asesinato.

Las directoras Magda Labarga y Laila Ripoll han dirigido y llevado a cabo una obra titulada "Cáscaras vacías" que cuenta la historia de "seis vidas indignas de ser vividas". La particularidad y fuerza de esta obra de teatro es que los protagonistas tienen algún tipo de discapacidad.

Resultado de imagen de cascaras vacias

Todos en algún momento tenemos o tendremos alguna minusvalía o discapacidad y podremos ser molestos o caros, pero nunca nadie se puede irrogar el derecho de decidir sobre nuestras vidas. Ese derecho siempre será de cada persona y hay que respetarle sea éste del sentido que sea.

Resultado de imagen de cascaras vacias

La Operación T4, no fue una acción de Eutanasia, ya que ésta cuando se lleva a cabo siempre tiene en cuenta los deseos de la persona. No nos confundamos, la Operación T4 fue un asesinato patrocinado y dirigido por un estado que decidió sobre la vida de otras personas sin tener en cuenta sus deseos, intenciones u opiniones.

Para los interesados en conocer como actores con algún tipo de discapacidad ponen voz e imagen a aquellos que ya no pueden hablar recomendamos consultar futuras programaciones aqui.





No sólo estas dos directoras han abordado el tema del asesinato de las personas con discapacidades. Hace años el director Nabil Shaban se atrevió con este tema y también algunos de los actores eran personas con discapacidad. El título de su obra no admite ninguna duda: The first to go (Los primeros en irse)

Resultado de imagen de nabil shaban
Nabil Shaban

Resultado de imagen de nabil shaban the first to go




Un último apunte, en la cámara de gas de Hartheim, fueron también asesinados 460 republicanos españoles, entre ellos 21 madrileños. Todos procedían del cercano campo de Mauthausen dónde fueron deportados por los nazis con la complicidad y aquiescencia del gobierno francés colaboracionista y de las autoridades franquistas. Hambre, frío, trabajos forzados y enfermedades les llevaron a una situación en la que  no eran útiles para los nazis. También para los nazis y todos sus colaboradores los españoles también eran "vidas indignas de ser vividas"







Madrid homenajeará a los españoles victimas del nazismo

$
0
0
Hoy el pleno del Ayuntamiento de Madrid con la unanimidad de todos los grupos políticos ha aprobado una iniciativa para recordar a los españoles que fueron víctimas de los campos nazis.

Hubo españoles en la práctica totalidad de los campos nazis. Se estima que de los 10000 españoles únicamente sobrevivieron 8000, siendo Mauthausen (Austria) el campo que albergó el mayor contingente de nuestros compatriotas.

Una pancarta en español da la bienvenida a las tropas norteamericanas al campo nazi de Mauthausen (Austria)
El Ayuntamiento de Madrid, no solo se ha comprometido a estar presente en las ceremonias de recuerdo sino a poner una placa en el campo de Mauthausen en recuerdo los españoles y madrileños asesinados por los nazis, y a inaugurar un monolito que recuerde a todas las victimas en un lugar céntrico de la capital de España.

Memorial de los republicanos españoles en el campo nazi de Mauthausen (Austria)

Es una noticia alegre, pero lamentablemente llega tarde para muchos. Hay que verla como una homologación de la ciudad de Madrid con todas las capitales europeas que recuerdan a sus vecinos victimas del nazismo.  Simplemente es cumplir un deber moral y ponerse a la altura del resto de países.

Ojalá el consenso y acuerdo unánime de todos los grupos políticos fuera lo habitual en temas de memoria que no admiten discusión.

Hoy los políticos han cumplido con su obligación para con las victimas y sus familiares y amigos.


Se reproduce a continuación el texto de la proposición que ha sido aprobada de forma unánime por el Pleno del Ayuntamiento de Madrid.

Este año se cumplen 72 años de la liberación de los campos nazis. Poco a poco, las voces de las víctimas se están apagando. Esta realidad debe comportar una renovación responsable y comprometida de su mensaje, expresada en los juramentos hechos en los diversos campos después de la liberación, bajo el lema del Nunca Más. En estos momentos, debemos recordar que fueron aproximadamente 10.000 las personas de nuestro país deportadas a dichos campos, además de los que participaron en la Resistencia francesa, muchos de los cuales fueron encarcelados y asesinados. Pero también es indispensable recordar que más allá de las víctimas directas, sus familias y su entorno también sufrieron las consecuencias y que todas ellas fueron personas vinculadas a la historia del país, con trayectorias personales, políticas y sindicales diversas. Las secuelas del exilio, la persecución y la deportación no sólo afectaron a toda una generación, por el vacío cultural, político y sindical que dejó, sino que significaron una pérdida irremediable para las generaciones posteriores. Las víctimas de los campos nazis no lo fueron por azar, sino como resultado de su posición en defensa de la República, derrotada por las armas fascistas, y que los abocó al exilio. Fueron enemigos de Franco y enemigos de Hitler y por esta condición acabaron siendo deportados a los campos del Reich. Su deportación no hubiera sido posible sin el abandono del régimen colaboracionista de Vichy y sin la aquiescencia, por parte de la Dictadura franquista, para que estos prisioneros de guerra fueran puestos en manos de la Gestapo y calificados como apátridas. Además, la culpabilidad de la Dictadura franquista se extendió a lo largo de 40 años, al mantener la estigmatización de los vencidos en la guerra y sus familias, al negar los derechos morales y materiales a los antiguos deportados y a sus familias y al impedirles constituir una asociación para su amparo, en contraste con lo que sucedía en la mayoría de los países de Europa. Actualmente, quedan pendientes deberes con la historia y la memoria, dado que existe todavía un desconocimiento del alcance de la deportación republicana, incluso ignorada por los mismos familiares, y una falta de integración de su trayectoria con la historia de España y Europa, como resistentes a la ocupación nazi en Francia y también como luchadores antifranquistas. De la misma manera que hicieron los deportados y deportadas supervivientes a muchos campos, con el juramento del Nunca Más, que incorporaba el anhelo de libertad, igualdad y justicia social, corresponde, hoy, honrarlos y recordarlos con la renovación de su compromiso.
Está perfectamente documentado el número y la identidad de las personas nacidas en Madrid deportadas en todos los campos de concentración nazis: 442.

Por todo ello, el Pleno del Ayuntamiento

ACUERDA:

 1º.- Expresar el reconocimiento y homenaje de la Corporación a las víctimas del nazismo que sufrieron el horror de los campos de concentración y, en particular, a los madrileños y madrileñas. Reconocimiento y homenaje extensible a sus familiares.
2º.- Impulsar cuantas acciones y actos se consideren oportunos para promover la memoria de estas víctimas.

En concreto:
2.1.- La colocación de un monolito o escultura en memoria y reconocimiento a los hombres y mujeres de Madrid deportados a los campos de concentración nazis entre 1940-1945.

2.2.- La presencia institucional del Ayuntamiento en los actos internacionales de conmemoración que se celebran en el campo de Mauthausen con ocasión del aniversario de su liberación, colocando una placa que deje constancia del reconocimiento de la ciudad de Madrid.




Article 0

$
0
0
Finalizada la II Guerra Mundial, las potencias vencedoras sentaron en el banquillo a los principales jerarcas nazis que fue posible detener y juzgar.

Las acusaciones sobre los crímenes de guerra y la pertenencia a un orden criminal fueron los principales cargos contra los acusados. De aquel juicio nace la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por ello nadie puede negar la trascendencia de ese juicio y de sus consecuencias.

En aquel proceso se trajeron a colación infinidad de documentos y se proyectaron por primera vez documentales sobre las atrocidades cometidas en los campos nazis de concentración y exterminio. Algunos de los acusados, caso de Kaltenbrunner, no sólo negaron su conocimiento o participación en aquellas acciones sino que incluso llegaron a negar que hubieran pisado un sólo campo. Hacían estas afirmaciones con total tranquilidad ya que sabían que las pruebas de su visita a los campos habían sido destruidas.
Himmler y Kaltenbrunner visitando Mauthausen

Primer Juicio de Nuremberg

Entonces el tribunal llamó a declarar a un sobreviviente del campo de Mauthausen (Austria),  un español llamado Francisco Boix. Francisco Boix, con la ayuda de otros españoles y la colaboración de Ana Pointer, que vivía en el pueblo de Mauthausen, sacaron clandestinamente del campo los negativos que probaban tanto los crímenes allí cometidos como la presencia de algunos de los acusados en el campo. Nadie ya lo podía negar. El testimonio de Francisco Boix fue clave tanto en el juicio de Nuremberg como en el de Dachau: el testimonio de un español. En este link se puede ver parte de su declaración y en este otro link se puede leer el contenido completo de la declaración.

Francisco Boix declarando en Nuremberg

Francisco Boix declarando en Dachau

Hace dos días los restos mortales de Francisco Boix fueron trasladados e inhumados en el Cementerio de Pere Lachaise en París, el cementerio dónde Francia entierra a sus héroes. Francisco Boix ya reposa cerca de los memoriales que recuerdan a las víctimas españolas en los campos nazis y a los españoles, también considerados como héroes por Francia, combatientes de la Resistencia francesa que lucharon contra los ocupantes nazis.

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, en la ceremonia de homenaje al fotógrafo catalán Francisco Boix en el cementerio Père Lachaise de París.
La Alcaldesa de París en el homenaje a Francisco Boix
Mientras el Presidente del Gobierno de España que estaba en París no consideró importante rendir homenaje a un español considerado héroe por los franceses, por los europeos y cuyo testimonio sirvió para sentar las bases de un nuevo orden internacional.

España en todos los aspectos históricos es una anomalía en Europa. Existe un mandato del Congreso de los Diputados que obliga al gobierno de España a honrar a las víctimas del nazismo y a los españoles que sufrieron y murieron en los campos nazis.

Francisco Boix a su llegada a Mauthausen

Es lo habitual que en cualquier país de Europa haya placas, memoriales y monumentos que recuerdan a todos aquellos que lucharon contra el fascismo y el nazismo.

¿Por qué no en España?

¿Por que será que el gobierno de España no honra a los luchadores contra el nazismo y del fascismo?

Documental. Francisco Boix, un fotógrafo en el  infierno.





La casa de la esperanza. Una historia del Zoo de Varsovia

$
0
0
Se acaba de estrenar la película "La Casa de la Esperanza". En ella se refleja la historia de los responsables del Zoo de Varsovia durante la ocupación nazi y de como ocultaron y salvaron  a muchos judíos.


Jan y Antonina Zabinski ocultaron en los sótanos del Zoo de Varsovia a muchos judíos. El zoo se convirtió en un lugar de tránsito hacia zonas más seguras.




En una entrada anterior de este blog ya nos habíamos referido a estos dos salvadores y a las intenciones de los nazis de recrear los uros, una especie de bisonte ya desaparecido y que para ellos era un símbolo de la pureza aria.

Jan y Antonina Zabinski fueron honrados por Israel  como Justos entre las Naciones.

Antonina Zabisnki

Jan Zabinski

Un español fue un enfermero improvisado en un campo nazi de las Islas del Canal de la Mancha

$
0
0
Hay historias que parecen sacadas de la imaginación, pero son totalmente reales.

Hemos comentado que en torno a 10000 españoles fueron deportados a los campos nazis. Hubo españoles casi en la práctica totalidad de dichos campos, aunque fue Mauthausen el campo que albergó el mayor número.

Los deportados fueron utilizados como mano de obra esclava y concretamente en algunas zonas su trabajo fueron utilizados  para reforzar fortificaciones o construir trincheras, casamatas o líneas defensivas.

El único territorio británico que fue ocupado por las tropas alemanas fueron las Islas del Canal de la Mancha (Jersey, Guernsey y Alderney). Allí se fortificaron las islas con el fin de prevenir el ataque de los aliados.



Una imagen insólita: un bobby inglés da instrucciones a un soldado alemán ocupante

Y alli fueron llevados españoles. Aunque la cifra concreta de deportados es desconocida, Martí Crespo en su libro: Esclavos de Hitler, menciona un total aproximado de 11800 personas de diferentes nacionalidades, entre ellos 1500-2000 españoles. Estos procedían de Francia y fueron capturados por los alemanes tras formar parte de las Compañias francesas de Trabajadores Extranjeros. Otros españoles fueron directamente capturados por los alemanes y llevados a las Islas del Canal. Los españoles encuadrados como trabajadores esclavos en la organización Todt fueron los encargados de llevar a cabo las fortificaciones de la Muralla del Atlántico.

En la Isla de Jersey llegó a haber 19 campos y en la de Guernsey 4, dónde llegó a haber 500 españoles.

Las condiciones en las que vivieron los deportados tanto españoles como polacos, o soviéticos fueron totalmente deplorables. Como siempre, frío, hambre, castigos y explotación hasta la muerte.

Martí Crespo cuenta en su libro la historia de Vicente Gasulla Solé, que actuó como un improvisado enfermero que ayudó a otros deportados. Con medios muy precarios y escasos intentaban ayyudar a otros, como siempre, la solidaridad. Había incluso dos médicos llamados Terradas y García.

Las islas del Canal fueron abandonadas por los alemanes y cuando llegaron nuevamente los británicos metieron en campos otra vez a los trabajadores esclavos, ya que ¡habian colaborado con los nazis!

La II Guerra Mundial acabó y alguno de los españoles sobrevivientes se establecieron en Francia o incluso se quedaron a vivir en las islas. En su país como siempre: el olvido.

Uno de los sobrevivientes españoles, Francisco Font, conoció a una joven isleña, Catherine Fox, se casaron, y hoy uno de sus hijos, Gary Font, lucha por mantener el recuerdo de todos los trabajadores forzados obligados por los nazis a trabajar hasta la muerte.




Gary Font

Gary Font, preside el homenaje anual a los esclavos de Hitler. Un monumento, Westmount Memorial, recuerda a las 16000 victimas. Todos los años hay representaciones de alto nivel enviadas por los paises representados, España y su gobierno ¿dónde está?

Westmount Memorial 
Este post contiene información de la obra de Martí Crespo. Esclavos de Hitler. Republicanos en los campos nazis del Canal de la Mancha.

Prohiben entrar a los gitanos a una piscina

$
0
0
A veces leer el periódico nos retrotrae a tiempos pasados. La prensa recoge una noticia en la que se refiere como en una piscina de Mallorca se prohibió entrar a los gitanos.

También se lee en la prensa que un hotel suizo obliga a los judios a ducharse antes de entrar a la piscina.

Dentro de la infinidad de medidas segregadoras y excluyentes dictadas por los nazis para su cumplimiento en Alemania y en todos los países ocupados era la prohibición de sentarse en ciertos bancos, en salir a la calle a ciertas horas, o de ir al colegio. Recordemos que médicos y abogados fueron excluidos de la profesión. Los niños judíos no podían tener mascotas ni bicicletas y las familias judías no podían tener aparatos de radio.

Niños franceses jugando un parque "prohibido para los judios"

Banco de un parque en la Alemania nazi: "Sólo para arios"

Pero una de las medidas más sorprendentes es la prohibición de bañarse en lagos o de entrar en piscinas públicas.

¿Que está pasando en el mundo?

Imagen de un libro de lectura infantil "Judios, no sois bienvenidos" (1935)
Los judíos no son aquí bienvenido (1935)

Entrada a una piscina pública en Alemania "Prohibido a los judíos"
Juego infantil "Judíos fuera"






Rahel Hirsch, la primera mujer profesora de medicina en Prusia.

$
0
0
Paseando por cualquier calle de Berlín el viandante se puede tropezar tanto con una especie de ladrillos dorados en el pavimento (las Stolperstein) que recuerdan a victimas del Holocausto como con una serie de placas blancas en las paredes que recuerdan a otros berlineses que sufrieron persecución durante el nazismo.

En plena Kurfurstendäm, la calle más importante del Berlin hoy Oeste, hay una placa dedicada a Rahel Hirsch. ¿Quién era Rahel Hirsch?

https://www.gedenktafeln-in-berlin.de/uploads/tx_tafeln/Hirsch_Rahel.JPG

Era médico y fue la primera mujer profesora de Medicina en Prusia y la segunda que obtuvo una posicion docente en la facultad de Medicine del Charité en Berlín. Estudió fuera de Alemania ya que estaba prohibido que las mujeres fueran médicos.

Rahel nació en Frankufurt en 1870. Estudió Pedagogía y posteriormente Medicina en Estrasburgo y Zurich. Tras doctorarse entró a formar parte del hospital y de la facultad de medicina del Charité en Berlin.

Trabajó como medico asistente en el Charite, y fue nombrada Jefe del Policlínico pero sin salario ya que como mujer tenía prohibido desempeñar una función docente. Por ello tuvo que abrir su propia consulta de médico de cabecera. Aún asi las dificultades no la arredraron y presentó los resultados de sus investigaciones al cuerpo medico del Charité.

Ella descubrió el conocido como "efecto Hirsch" que consiste en la detección de granulos de almidón en sangre y en orina.

La doctora Rahel Hirsch

Las medidas excluyentes de los nazis (Leyes de ciudadanía, Ley de la sangre y el honor alemán) expulsó del funcionariado a médicos y abogados. A partir de 1938 tanto médicos como abogados judíos no pudieron ejercer su profesión. Judía, médico y mujer era una combinación muy peligrosa en la Alemania nazi.

Foto Rahel Hirsch, © bildbasis.de

Rahel Hirsch pudo huir a Londres, pero su titulación no fue reconocida y obtuvo un empleo como ayudante de laboratorio y como traductora.

Los ultimos años de su vida estuvieron dominados por la tristeza y la melancolía. Falleció en un hospital psiquiátrico londinense en 1953.

No sabemos todo lo que se perdió en el Holocausto. Fueron muchos los médicos y profesores expulsados de las universidades alemanas, exiliados o asesinados.

Hoy la Dra. Rahel Hirsch es recordada con un monumento en el campus del Hospital Charité, y se le dedicó una calle.

Monumento a Rahel Hirsch en el campus del Charité





El flamenco pone voz a las víctimas españolas de los campos de concentración nazis

$
0
0
No todo está perdido. Hay escritores y artistas que conmovidos al conocer el sufrimiento de otros deciden implicarse en dar a conocer una de la forma que mejor lo pueden hacer.
Ese conocimiento, esa sensibilidad ha de llegar a otros para que algo tan sobrecogedor como la deportación española a los campos nazis sea algo conocido por todos los españoles.

El cantaor Nico Pelegrin estrenará en Londres su obra Flamenco de Libertad dónde pondrá voz y música al sufrimiento de 10000 españoles deportados a los campos de la muerte.

Imagen relacionada
Liberación del campo nazi de Mauthausen (Austria)

Españoles en Sachsenhausen, Natzweiler, Sttuthof, Buchenwald, Ravensbrück, Dachau, Ebensee, Mauthausen sobre todo, incluso Auschwitz, españoles compartiendo con judios, prisioneros de guerra, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová, opositores políticos, hambre, sufrimiento, muerte.

 

En cualquier país europeo la memoria de los deportados a los campos nazis forma parte de la propia historia del país y además es un elemento de cohesión y de memoria común con otros deportados europeos. España es diferente.

Enhorabuena a Nico Pelegrín por el estreno en Londres, pero ¿para cuando en cada ciudad de España el recuerdo a sus deportados?


Se inaugurará una exposición en Madrid sobre el campo de Auschwitz

$
0
0
El próximo día de 1 de diciembre de 2017  se inagurará en Madrid una exposición sobre el campo de Auschwitz.

La exposición, creada por la empresa Musealia y llevada a cabo con un gran apoyo desde el Museo Estatal del Campo de Auschwitz, tendrá su primera sede en Madrid, viajando posteriormente a otras ciudades europeas y americanas. Cuenta con la colaboración de Michael Berenbaum, Paul Salmons y Robert Jan Van Pelt, verdaderas autoridades en la pedagogía de la transmisión del Holocausto


Auschwitz - Short Film from Auschwitz on Vimeo.

La exposición contará con objetos originales así como con un barracón y un vagón de ganado de los utilizados para transportar personas.
Vagón de ganado utilizado para transportar personas a Auschwitz

Barracón de Auschwitz que se expondrá en Madrid
Auschwitz, el campo ubicado en la Polonia ocupada por los nazis, es el símbolo por antonomasia del Holocausto.

Auschwitz, el prototipo de campo nazi, mezcla de campo de exterminio, de concentración y de campo de trabajo. Hay que recordar que había en torno a 44 subcampos que dependían de la sede central de Auschwitz: fábricas de armamento, empresas químicas....lugares dónde se explotaba a las personas hasta la muerte.

Auschwitz, dónde se llevaron a cabo muchos experimentos médicos.

Auschwitz, de dónde nace la conciencia europea, la Declaración de Derechos Humanos y el mensaje "Nunca más".

Auschwitz, cuya visita debería ser una asignatura obligatoria para todas las personas.

Esta exposición debería ser un punto de inflexión en el conocimiento del Holocausto por los españoles. España no puede ni debe permanecer ajena a ese hecho histórico que ha condicionado la construcción europea..

Los visitantes han de conocer que hubo miles de personas que sufrieron y murieron en Auschwitz, no sólo judíos, sino prisioneros de guerra, prisioneros políticos, homosexuales, gitanos y que al menos 28 españoles murieron allí.

Es una ocasión de oro para que los españoles sepan que en torno a 10000 españoles fueron deportados a los campos nazis, siendo el campo de Mauthausen el que albergó el mayor contingente de nuestros compatriotas.

Es una gran ocasión para conocer que ningún país puede declararse ajeno a una tragedia que sucedió hace demasiado poco tiempo y muy cerca de nosotros, en el mismo corazón de Europa.

Auschwitz, no hace mucho tiempo y no muy lejos de aquí.

Más información en http://auschwitz.net/

Visita a la exposición Auschwitz

$
0
0
El pasado 1 de diciembre se inauguró en las Salas del Canal en Madrid, la exposición Auschwitz. Se trata de una exposición patrocinada por el Museo de Auschwitz y que saca del campo por  primera vez más de 400 objetos reales.

Visitar la Exposición sobre Auschwitz es sumergirse en un hecho reciente de la Historia Europea que ha condicionado el mundo en el que vivimos.

Estas líneas no quieren ni pueden ser una guía a la exposición sino una serie de apuntes concretos  sobre una serie de historias y de objetos.

Fuera de la exposición hay un vagón de tren, similar al utilizado por los nazis para llevar a millones de personas a la muerte. Al lado del vagón el retrato de una niña. Se llamaba Settela Steibanch, uno de los rostros del Holocausto, una niña gitana deportada desde el campo de tránsito de Westerbork (Holanda) a Auschwitz.



Settela Steinbach

Al visitante al entrar en la muestra lo recibe una sala con un único zapato y restos de ruedas de trenes. ¿Por qué un zapato, por que unas ruedas de tren?


El zapato significa una de los millones de personas que pereció en el Holocausto. En el museo del campo de Auschwitz hay miles de zapatos. Pero, pensemos ¿de quién sería ese zapato? ¿Cómo era su vida, sus ilusiones, en que trabajaba, dónde vivía, como se podía llamar….? Probablemente impresione mas hacerse esas preguntas que ver pilas de miles de zapatos que intentan impresionar por la cantidad.

Y ¿por qué unas ruedas de tren? Sin los trenes, como símbolo de modernidad, el Holocausto no podría haber sido llevado a cabo.

Auschwitz está en el centro de Europa, pueden confluir allí las vías férreas que vienen de lugares tan alejados como Francia o Grecia. Era relativamente fácil trasladar a miles de personas desde los campos de concentración, guetos o campos de transito a los campos de la muerte.



Y ¿que fue Auschwitz? Auschwitz es el símbolo de la maldad humana, un campo de concentración, trabajo  y muerte. Un lugar dónde no sólo se exterminaba a judíos, gitanos y prisioneros de guerra en cámaras de gas sino mediante el trabajo forzado en la red de campos y subcampos que conformaba el gran complejo de Auschwitz. Buna Monowitz, uno de los campos, era una gran instalación petroquímica de las empresas IG Farben dónde se fabricaba gasolina y caucho sintético.



La exposición sigue un recorrido marcado por las secuelas de la I Guerra Mundial. Alemania sale de la guerra con una crisis moral, política, económica y social. La hiperinflación es explicada en la exposición con una serie de billetes de banco. Pensemos que una barra de pan valía 0,63 marcos en 1918 y que esa misma barra de pan término costando 201.000.000 millones de marcos en 1923. Desempleo, pobreza, crisis económica son situaciones en espera de un líder que arregle todos los problemas y de un enemigo común, de un chivo expiatorio, en este caso los judíos que para los nazis eran responsables de la mísera alemana y de todos los males de la Humanidad.

El odio se enseña, el odio era algo normal en la sociedad alemana de la época. Fruto de ese interés por enseñar a odiar se nos presenta en la exposición un juego de mesa llamado Juden Raus. El título no deja lugar a dudas (judíos fuera). Ganaba el juego quién conseguía expulsar a los judíos de Alemania y quedarse con sus bienes.



Pero no sólo se enseña a odiar jugando sino también leyendo y en la escuela. Al lado del Juden Raus hay un ejemplar del libro escolar El  Hongo Venenoso que contiene muchos estereotipos que ilustran a los jóvenes sobre lo que es bueno y lo que es malo, lo puro y lo impuro, y lo judío y lo ario.

El médico judio y la joven aria

Los que hemos tenido la ocasión de poder tener en nuestras manos estos libros hemos sentido una sensación difícil de explicar: libros para enseñar a odiar, juguetes para odiar. ¿Qué sentiría el maestro que comentara el libro con sus alumnos? ¿Y el padre, que jugaría con sus hijos a expulsar judíos?


Otro elemento que más adelante puede llamar la atención es la bata de un médico. ¿Por qué un médico nazi? Los médicos fueron el colectivo profesional alemán mas implicado en el nazismo  y en el Holocausto. Los médicos primero esterilizaron a las personas discapacitadas y posteriormente les asesinaron en cámaras de gas. George Renno, médico del centro de exterminio de enfermos de Hartheim, y dueño de la bata que se expone dice lo siguiente para justificar su colaboración en la matanza de los más débiles:

 “ No quisiera clasificar los hechos ocurridos en Hartheim con categorías como el Bien o el Mal, ya que éstas cambian a lo largo de la vida. No por el Bien o el Mal en sí, sino porque no está claro lo que es justo y lo que no lo es. En medicina las cosas cambian mucho; lo que hoy puede considerarse negativo mañana puede ser positivo. Yo personalmente tengo la conciencia tranquila. No me siento culpable como se sentiría la persona que dispara y mata a alguien. Después de haber visto morir a los enfermos tengo que decir que aquello no fue una tortura, sino más bien una liberación., aunque esto habría que afirmarlo con muchos matices. Se cometieron muchos errores, por supuesto, pero nunca hice nada intencionadamente que fuera en perjuicio de los enfermos… Estoy a punto de morir y de comenzar el viaje a la eternidad. Me siento tranquilo y relajado. No hay nada de lo que tenga que arrepentirme… No sentía nada en especial porque pensaba que la muerte era una liberación para ellos y porque el método elegido les deparaba una muerte dulce. Lo que más me incomodaba es que se hiciera en grupos de unas cuarenta personas. Yo hubiera considerado más adecuado introducir a dos o tres enfermos en la cámara de gas, y una vez que estuvieran cómodamente sentados o tumbados, hubiera introducido el gas letal para que murieran en paz”.


Se estima que Georg Renno entre 1.940-1.944, participó en la muerte de al menos 28.000 discapacitados.

Otros elementos de la exposición pueden parecer accesorios pero que son claves son los protocolos de la Conferencia de Wannsee. En ella se ultimaron los detalles logísticos del exterminio de los judíos europeos.

Un pequeño video de 1 minuto y 40 segundos sobre la matanza en Liepaja (Letonia) contiene unas de las imágenes más perturbadoras a las que se puede asistir y aunque duro es probablemente la única forma de representar otras del las fases del Holocausto, el así llamado Holocausto por balas.



En el video se ve la matanza a plena luz del día de un grupo de judíos por parte de alemanes, civiles y milicia local. Se pueden ver los tres actores del drama: victimas, perpetradores y testigos. Niños de pantalón corto asisten al asesinato como si de un espectáculo se tratara. Las imágenes ejemplifican la labor de los Einsatzgrüppen, tropas móviles que iban tras el ejército alemán limpiando el territorio de judíos y de opositores políticos. Se estima que con este sistema se eliminó en torno a 2 millones de judíos y de gitanos.

Pero ese sistema tenía varios problemas: poca distancia entre víctima y perpetrador y en palabras de Himmler no era un método humano ….para los perpetradores. Había que buscar métodos más humanos (para los verdugos), más rápidos y más baratos. Por ello se volvió la mirada a la matanza de los enfermos en las cámaras de gas y se aplicó el mismo sistema en los campos nazis de la muerte. Se trasladaba a las personas, se les decía que iban a recibir una ducha, se les asesinaba con Zyklon B (a diferencia de los enfermos que se les mataba con Monóxido de Carbono) y se quemaba sus restos en hornos crematorios.
Día y noche miles de personas eran llevadas a los campos de exterminio como Auschwitz y en el andén les recibía un médico, quien dictaminaba según el aspecto de la personas si podría ser útil como un trabajador esclavo o directamente era encaminado a la cámara de gas.

En la exposición se ve un par de botas negras, relucientes, una de las cosas que recuerdan los sobrevivientes. Para algunos fue prácticamente una de las últimas imágenes. Posiblemente las botas de un medico de las SS.




A la vez que algunos médicos y oficiales de las SS hacían esa selección otro grupo de los mismos verdugos a escasos 30 km de Auschwitz, en Solahutte,  se relajaba y descansaba de esa labor. Hay en la exposición una serie de fotos tomadas prácticamente en los mismos días que ilustran ese mundo sin sentido. A la vez que unos eran llevados a las cámaras de gas otros se relajaban, reían, cantaban o se ponían tristes porque se les había acabado una bandeja de grosellas. Algunos de los que aparecen en las fotos eran médicos de las SS. 






Es muy turbador ver lo que estaba sucediendo prácticamente a la vez.

Los médicos nazis en los campos no desempeñaban la función  de médicos. Los prisioneros no tuvieron ningún tipo de atención médica. La labor de los médicos consistía en la selección de personas para la cámara de gas y velar para que no aparecieran epidemias. Seleccionaban a barracones enteros de prisioneros para ser asesinados y así parar la extensión de enfermedades contagiosas. Algunos médicos utilizaron a los prisioneros para crueles experimentos médicos. 

En la exposición se ven algunos retratos de los mismos así como una camilla ginecológica y una serie de instrumentos quirúrgicos que no fueron utilizados para hacer el bien sino para procurar dolor y sufrimiento.



Y los objetos cotidianos: brochas, peines, objetos de tocador, menaje de cocina, maletas. Se les decía que iban a ser llevados hacia el Este a trabajar y que sólo cogieran 25 kg. ¿que meteríamos nosotros en una maleta de 25 kg? Algún libro, fotografías de nuestros seres queridos....cada objeto nos cuenta una historia y nos habla de una persona, de 6 millones de veces una persona.



El último panel de la exposición contiene información sobre los republicanos españoles deportados a los campos nazis. Hubo españoles en todos los campos nazis, aunque el más conocido sea el de Mauthausen. No olvidemos que los campos nazis son también parte de nuestra historia como españoles y como europeos. Es un tema que ha de ser conocido en toda España. 10000 españoles piden que se les recuerde como víctimas del nazismo, del Holocausto y del abandono de su propio país que en 1940, ya bajo la dictadura de Franco, quien dijo que no había españoles fuera de España, y así les llevó a la muerte.

FELICIANA PINTOS NAVAS.
 (El Barraco Avila, 1914-¿1996)
Sobreviviente de Auschwitz, Ravensbruck y Mauthausen

No hay en la exposición ni una sola imagen de cadáveres. Esa no es la forma de enseñar ni de aprender sobre el Holocausto. A esas personas no les gustaría que se les recordara como algo sin vida, sino como lo que eran: seres humanos como nosotros, con deseo de ser felices, de reír, de trabajar y de amar.

El visitante es despedido con un audiovisual que a buen seguro provocará alguna lágrima y en el que se ven a familias judías y gitanas; pobres, ricas, religiosas y no religiosas, que vivían en el campo o en las ciudades, gente como tú y como yo, que tenían una vida, que querían seguir con la vida y que la intolerancia, los prejuicios y sobre todo la indiferencia no se lo permitió. El titulo del audiovisual no deja lugar a dudas: “Lo que se perdió”. 

Te están diciendo: eres como nosotros, mira lo que nos pasó y que también a tí te puede pasar si triunfa el odio y todas las intolerancias, el odio al otro al diferente ya sea gitano, judio, musulmán, emigrante, pobre, enfermo, anciano, alto, bajo, sordo, ciego...

«Pensad que esto ha sucedido:
Os encomiendo estas palabras.
Grabadlas en vuestros corazones
Al estar en casa, al ir por la calle,
Al acostaros, al levantaros;
Repetídselas a vuestros hijos.
O que vuestra casa se derrumbe,
La enfermedad os imposibilite,
Vuestros descendientes os vuelvan el rostro...». Primo Levi
"Sucedió, y por tanto puede volver a suceder" Primo Levi






Tesis doctorales

$
0
0
Para cualquier titulado el poder llegar a hacer y defender su tesis doctoral es un logro muy importante.

Ser doctor en cualquier disciplina significa que se ha alcanzado y demostrado una suficiente madurez investigadora y que tanto se puede ejercer la docencia como la investigación.

Cualquier doctor sabe que su camino hasta llegar a serlo ha estado lleno de sinsabores y de trabajo. Que duda cabe que cualquier tipo de investigación y más sí se lleva a cabo con seres humanos ha de cuidar exquisitamente muchos detalles y cumplir todos las cuestiones éticas que dicta tanto la propia ética como la legislación de cada país. Todos sabemos lo tedioso, pero necesario, que pueden llegar a ser los trámites para poner en marcha cualquier investigación. Evidentemente siempre se nos supone que hay un principio de beneficencia, de no maleficencia y de justicia y que por supuesto el investigador no se va a aprovechar de los datos para su propio beneficio a costa de conculcar los derechos de las personas.

Recientemente, El Pais, se ha hecho eco de una tesis doctoral, realizada a partir de datos obtenidos de tatuajes de prisioneros en  el campo de concentración nazi de Buchenwald. El autor de dicho trabajo, Eric Wagner, trataba de alguna forma de inferir a partir de los tatuajes los posibles rasgos criminales de los "sujetos de experimentación. Parece ser que a partir de sus observaciones ninguno de las personas examinadas sobrevivió y que los tatuajes les fueron arrancados.

Un prisionero de Buchenwald posa para la tesis de Erich Wagner.

Nos puede parecer algo totalmente perverso, pero no es la tesis más perversa realizada por los médicos y enfermeras nazis.

En el campo de Ravensbrück se llevaron a cabo experimentos quirúrgico para ver el mejor método de curar las heridas de guerra. Para ello se tomó a un grupo de mujeres polacas miembros de la Resistencia y los médicos nazis les produjeron artificialmente heridas en las piernas que de alguna forma remedaran las heridas del combate. Periodicamente se las contaminaban con tierra, agua estancada, fragmentos de cristal e incluso orina. Les extirparon los tendones así como fragmentos de hueso. Era tal la dificultad que tenían para andar que lo hacían a saltos y por ello eran llamadas "kaninchen" (conejitos). Una de ellas declaró en el Juicio de Nuremberg contra los médicos en 1947.

Los datos obtenidos de esta forma tan terrible sirvieron para llevar a cabo una tesis doctoral y asi un médico alcanzara el grado de Doctor, Ludwig Stumpfegger.



Ludwig Stumpfegger (centro de la foto)

Memorial a las victimas polacas de los experimentos médicos en Ravensbrück

Otra tesis también que se puede calificar de terrible fue la que llevó a cabo la enfermera Eva Justin. Ella trataba de demostrar la imposibilidad de "reeducar a los hijos nacidos de matrimonios mixtos de gitano y no gitano". Para ello observó de forma sistemática a un grupo de niños en el orfanato de Mulfingen (Saint Josefsplegue). Concluyó su estudio diciendo que eran irrecuperables. Los 44 niños fueron llevados desde el orfanato católico hasta el campo de Auschwitz donde 40 de ellos fueron asesinados en la cámara de gas. Eva Justin con esos datos obtuvo el grado de Doctor.


Eva Justin




Video sobre los niños de Saint Josefsplegue. 

Cualquier investigación ha de incorporar los más altos estandares éticos. Durante el nazismo algunos medicos se aprovecharon de su situación para obtener de forma no ética datos útiles para sus investigaciones. Es otra lección más de esa época oscura. 






Hans Asperger. Colaborador con el nazismo

$
0
0

Nada es inmutable en esta vida. Las investigaciones pueden arrojar luz sobre mitos e ideas firmemente anclados.

Hans Asperger, que describió un conjunto de alteraciones psicológicas que hoy conocemos con su nombre, síndrome de Asperger, fue siempre considerado como un investigador muy reputado, aunque siempre hubo sospechas sobre su implicación y colaboración con los crímenes del nazismo.

Recientemente la revista Molecular Autism, se ha hecho eco de la investigación del Profesor  Herwig Czech, historiador y miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena.
Asperger no solo colaboró con los nazis sino que contribuyó activamente a la política nazi de Eugenesia remitiendo a niños con discapacidades serveras a la clínica Am Spiegelgrund, en Viena. Estos niños fueron asesinados y en ocasiones sus órganos internos fueron utilizados como especímenes de investigación.

Hoy Am Spiegelgrund sigue funcionando como un hospital. No obstante dentro de él se ubica un memorial que recuerda a los niños asesinados y un museo sobre el mismo tema que ilustra sobre la política nazi de deshacerse de todos aquellos que suponían un “gasto” para la sociedad, que eran “bocas inútiles” y que además suponían una degeneración de y para la “raza” aria.

Memorial por los niños con discapacidades asesinados por los médicos nazis (Am Spiegelgrund)

Museo Am Steinhoff
Recipientes utilizados para conservar cerebros de niños asesinados



Nuevamente surge la polémica ¿Qué hacer con los epónimos médicos? ¿Hay que seguir nombrando a una enfermedad con el nombre del investigador que la describió a pesar de su actitud tan vergonzosa? ¿No sería mejor utilizar un nombre alternativo? Tal vez “autismo psicopático” o “psicopatía autista”En todo caso sí se utilizara el nombre del síndrome podría ser un pretexto para recordar actitudes y conductas que avergüenzan a la sociedad general y a médicos en particular.



Anna Wödl con su hijo Alfred, una de las victimas asesinadas en Am Spiegelgrund

Stolpersteine que recuerda a Alfred (son piedras que se colocan en el luggar donde vivió, nació o trabajó una víctima del nazismo) 


Exposición Auschwitz en Madrid. Los experimentos médicos en los campos nazis

$
0
0
En otras ocasiones nos hemos hecho eco en este blog de la magnifica exposición sobre Auschwitz que se está llevando a cabo en las Salas del Canal, en Madrid.

Los miles de personas que han visitado la exposición son la prueba de que el Holocausto es un tema clave y uno de los acontecimientos históricos más importantes del siglo XX.

El Holocausto interesa y ha de seguir interesando a las futuras generaciones.

Uno de los aspectos tratados en la exposición, como no podía ser de otra manera, es la participación de los médicos en los crímenes del nazismo. Los médicos eran el colectivo profesional más representado en el Partido nazi (el 45% de los médicos alemanes estaba afiliado) y en las SS.

Los médicos fueron pieza imprescindible en la primero esterilización y posteriormente asesinato de las personas con discapacidades en Alemania y Austria y esta experiencia fue clave en la implementación de la así llamada Solución Final al Problema Judío con las cámaras de gas en los campos de exterminio de la Polonia ocupada por los nazis.

Los médicos nazis dispusieron a su antojo de miles de personas privadas de libertad con las que llevar a cabo todos tipo de experimentos, unos con claro fin militar y otros para proseguir sus investigaciones y mejorar sus méritos académicos.

En la exposición se cuentan las historias de dos grupos de victimas: la de los hermanos gemelos Rene Slotkin e Irene Hizme (nacidos como Guttmann) y la de la niña Lydia Maksymowicz (nacida como Ludmila Boczarowa).

Los dos hermanos habían nacido en Checoslovaquia el 21 de diciembre de 1937. Sus padres ante todas las medidas excluyentes que se estaban llevando a cabo contra los judios en Alemania huyen desde Dresden a Checoslovaquia. Se trasladan a Praga y allí el padre es detenido y llevado a Auschwtitz donde muere en 1941. Rene e Irene junto con su madre Ita, son deportados al campo nazi de Theresiendstadt. En diciembre de 1943 los tres son enviados a Auschwitz y llevados al campo de las familias checas.

Resultado de imagen de rene slotkin
Rene y Renate con su madre Ita, fotografía tomada en el campo nazi de Theresiendstadt
El Dr. Mengele experimentó con Renate (Irene) y le inyectó diferentes sustancias, utilizando a Rene (como control). Este también sufrió experimentos médicos. Ambos dicen:




Rene y Renate

Ellos estuvieron separados durante su estancia en Auschwitz. Rene sobrevivió a una de las marchas de la muerte y posteriormente acogido en un orfanato checo. Renate (Irene) fue adoptada por una familia polaca y posteriormente utilizada como imagen de una campaña que trataba de buscar fondos para cuidar a los niños sobrevivientes del Holocausto. En Estados Unidos, Irene es adoptada por una familia norteamericana, los Slotkin, que trabajaron infatigablemente para reunir a los dos hermanos, quienes por fin en 1950 se volvieron a reunir. Desde entonces han dado su testimonio en infinidad de ocasiones por todo el mundo.

Sus experiencias están recogidas en el documental Renate and I.



Su testimonio en español puede verse aquí.

Lydia Maksymowicz, otra de las víctimas de experimentos médicos, procedía de Bielorrusia. Dice que su padre era ruso y su madre "mitad bielorrusa y mitad polaca". Junto con sus abuelos y su madre Lydia fue llevada a Auschwitz donde fue separada de su madre y victima de experimentos médicos. Su madre fue llevada al campo de Ravensbruck, sobrevivió y consiguieron reunirse al cabo de los años, pero ya Lydia, era Ludmila y tenía otra familia que la había adoptado.






Lidia Skibicka-Maksymowicz trzyma w ręku swoje zdjęcie zrobione niedługo po wyjściu z obozu Auschwitz


Ella cuenta también su historia en el siguiente video.





Son sólo dos historias, pero la Historia con mayúsculas, tiene nombre y apellidos e imágenes. Las victimas no son cifras, ni números ni estadísticas son personas como tú y como yo. Nos hablan, en este caso, de como los médicos les utilizaban como sujetos de experimentación.

Tras la II Guerra Mundial y el Holocausto, el conocimiento de los crímenes cometidos por los médicos nazis y el juicio que se llevó contra ellos, sirvió para la promulgación del así llamado Código  de Nuremberg, que es el precursor de todas las reglamentaciones y códigos éticos que rigen la investigación científica con seres humanos.


El asesinato de las personas con discapacidades en el III Reich

$
0
0
Recientemente un obispo católico ha comparado la Eutanasia con el asesinato de las personas con discapacidades llevado a cabo durante el nazismo en Alemania y Austria. Insiste en sus declaraciones que los nazis fueron los primeros en legalizar la eutanasia.

No es el interés de este blog polemizar sino simplemente informar.

A este respecto hay que recordar que:


  1. No existió ninguna ley en el III Reich sobre la matanza de las personas con discapacidades sino simplemente una carta personal de Hitler en la que autorizaba a su médico personal y a su secretario para que a su vez se autorizara a ciertos médicos a procurar una "muerte misericordiosa" a ciertas personas.
  2. No se publicó nunca ninguna ley en este sentido.
  3. No fue algo hecho a la luz del día, como correspondería a una ley, sino un proceso mediante el cual las personas con discapacidades eran llevadas contra su voluntad y el desconocimiento de sus familias a ciertos hospitales en los que se habían habilitado cámaras de gas.
  4. El traslado se llevaba a cabo de forma clandestina en unos autocares con las lunas pintadas.
  5. Un criterio clave para decidir el traslado de estas personas era que no recibieran visitas de sus familiares de forma habitual.
  6. Una vez asesinadas en las cámaras de gas e incineradas, las familias recibían unos certificados de defunción en los que constaba una falsa causa de muerte, generalmente  "natural" así como unas urnas con cenizas. Se les decía que los pacientes habían sido trasladados para un mejor tratamiento, que habían fallecido de causa natural y que se les había incinerado por causas de guerra e interés nacional.
  7. De esta forma se asesinó a 70273 personas. 
  8. En 1941 se suspende la así llamada Operación T4. Las causas de dicha suspensión no son bien conocidas: ¿se habían alcanzado los objetivos? ¿tal vez Hitler no quería más problemas con la Iglesia católica? ¿habian servido de algo los sermones del Obispo de Münster, Von Gallen y las iniciativas de los pastores protestantes como Braune, que denunciaron el asesinato de estas personas? ¿Hitler no quería abrir más confrontaciones por estar organizándose la invasión de la Unión Soviética?
  9. Lo cierto es que la matanza de los enfermos continuó pero en lugares muy apartados de Alemania y Polonia. Se utilizaron inyecciones de fármacos no el monóxido de carbono como en la fase previa. Con este sistema de asesinó aproximadamente a 110.000 personas más.
  10. La experiencia alcanzada en las cámaras de gas con los enfermos fue clave en la implementación de la así llamada Solución Final al Problema Judio, en los campos de la muerte de la Polonia ocupada por los nazis. Médicos, enfermeros y ayudantes con experiencia en la operación T4 fueron trasladados a los campos de exterminio.
Resultado de imagen de memorial T4 berlin
Memorial de la T4. Berlin.

La eutanasia es una práctica legal en muchos países. Una mala traducción o una imposibilidad de encontrar un término adecuado a la "matanza de las personas con discapacidades en el III Reich, Alemania y Austria" ha llevado a que el término  anglosajón utilizado: "the so-called Euthanasia" (la así llamada eutanasia) haya popularizado un hecho que no fue eutanasia sino el exterminio clandestino no legalizado, llevado a cabo contra la voluntad de las personas por médicos y colaboradores. Algo muy lejos de una ley

Hay que conocer la Historia para no caer en errores y confundir a las personas. 

Tristemente cuando se acaban los argumentos racionales sobre algo entra en vigor la Ley de Godwin que establece  que: 

A medida que una discusión en línea se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los nazis tiende a uno.

El campo nazi de Natzweiler-Struthof

$
0
0
El campo nazi de Natzweiler.Struthof es otro de esos lugares sobrecogedores que nos recuerdan la barbarie.

Situado a 60 kilómetros de Estrasburgo en territorio francés anexionado por los nazis ocupaba unas antiguas instalaciones para la práctica del ski. Se trataba de un campo de extrema dureza destinado a aquellos denominados en la terminología nazi como NN (Nacht und Nebel, noche y niebla, esto es, destinados a desaparecer). En sus cercanías se había descubierto una veta de granito rojo y ello posibilitó el establecimiento del campo cercano a dicha cantera.





Albergó 52000 personas entre prisioneros de guerra y deportados de toda Europa, homosexuales, testigos de Jehová y gitanos, incluso a 80 republicanos españoles deportados. De todos ellos murieron alli 22000.

Tenía como todos los campos su propio crematorio y cámara de gas. Esta se ubica a escasos 4 kilómetros del campo principal en un barracón aislado.

Natzweiler fue un lugar de atroces experimentos médicos. El Dr. Bickenbach utilizó a gitanos para probar la "eficacia" y las secuelas de fosgeno, un gas de guerra. El Dr Haagen, candidato al Premio Nobel por el descubrimiento de una vacuna contra el tifus, experimentó nuevos métodos de inmunización con prisioneros del campo.

No obstante las atrocidades médicas más conocidas cometidas en Natzweiler son las llevadas a cabo por el Dr. August Hirt, del cual nos hemos ocupado en otro post de este blog.

El Dr. Hirt, profesor de Anatomía de la Universidad de Estrasburgo, trataba de crear una colección de esqueletos prototípicos de la "degeneración racial"  según la ideología nazi. Judios, comunistas, en su opinión tenían caracteristicas fisicas concretas dignas de estudio. Para ello se seleccionó en Auschwitz a una serie de personas (judios, comunistas) con unos rasgos fisicos precisos y en buen estado de salud. Se les alimentó correctamente y les trasladó al campo de Natzweiler. Allí  fueron asesinados y sus cuerpos fueron llevados a la facultad de Medicina de Estrasburgo para ser conservados y preparados para su estudio.

Resultado de imagen de DR AUGUST HIRT
Dr. August Hirt

La llegada de las tropas aliadas impidió que se llevaran a cabo esas preparaciones  y los cuerpos desmembrados permanecieron durante años en la propia facultad sin saber su origen. El trabajo infatigable de ciertos estudiosos e investigadores ha arrojado luz sobre el nombre de estas 86 personas.




Eran judíos que procedían de toda Europa, desde Noruega hasta Grecia, algunos de ellos con apellidos sefardies (judios españoles) e ilustran la dimensión del  exterminio masivo de los judíos europeos.

Hoy una placa recuerda en la cámara de gas a judíos y gitanos victimas de los experimentos médicos nazis.



Nuevamente unos usos perversos de los conocimientos médicos, la utilización de las personas como si de animales de experimentación se tratara y nuevamente otro hecho que nos avergüenza.

Cartas de Berlín. La historia de Elise y Otto Hampel.

$
0
0
En muchas ocasiones cuando se conoce la barbarie en la que cayó la sociedad alemana entre 1933 y 1945 uno se pregunta sí alguien se resistió al nazismo.

Hay que recordar que la apertura de los primeros campos de concentración nazis fue en 1933 y que a dichos campos se llevó a todas aquellas personas que podían suponer un riesgo para el III Reich: socialistas, comunistas, masones, sindicalistas, homosexuales, gitanos....No se les encarcelaba por lo que hubieran hecho sino "por lo que pudieran llegar a hacer". Era la llamada por los nazis "custodia protectora" eufemismo para denominar el encarcelamiento de todos los posibles opositores.

Pero sí, sí hubo resistencia. Resistencia desde la iglesia católica y protestante, resistencia desde el ejército, resistencia desde las organizaciones juveniles, resistencia desde la universidad (recordemos la organización denominada La Rosa Blanca), resistencia desde el clandestino Partido Comunista (La Orquesta Roja) o del Círculo de Kresisau.

Todos sabían que se jugaban la vida como el matrimonio Hampel, formado por Elise y Otto.
Ellos totalmente indignados tras conocer la muerte del joven hermano de Elise durante la invasión de Francia decidieron llevar a cabo una acción de protesta que puede parecer simple o poco útil y que era el redactar tarjetas postales con mensajes que llamaban a oponerse a Hitler. Las tarjetas eran dejadas en lugares públicos de Berlín. Llegaron a escribir más de 200 postales,







Ambos fueron detenidos y ejecutados en la cárcel de Plötzensee, lugar dónde se ejecutaba a los opositores. Alli fueron asesinadas 2891 personas.

Su historia fue la base para la obra del escritor Hans Fallada titulada "Sólo en Berlín". Asimismo se ha estrenado una película basada en dicha obra titulada en español, Cartas de Berlín. La película protagonizada por Emma Thomson, Brendan Gleeson y Daniel Brühl recoge muy fielmente el ambiente del Berlin nazi y los esfuerzos de los Hampel.



Una placa en Berlin recuerda el lugar dónde vivian los Hampel.



Hoy la cárcel de Plötzensee acoge un memorial a las victimas del nazismo, principalmente alemanes opositores.


Los cuerpos de muchas mujeres ejecutadas en Plötzensee como la misma Elise Hampel, fueron utilizados por el Dr. Herman Stieve,  profesor de Anatomía en la facultad de Medicine de Charité para estudiar la influencia del estres en la función ovárica y reproductiva.

Lianne Berkowitz fue otra de las mujeres opositoras asesinadas en Plötzensee y cuyo cuerpo utilizado  por Herman Stieve, con la particularidad de que Liane cuando fue detenida estaba embarazada. Los nazis esperaron a que diera a luz y luego tas quitarle a su hijo fue asesinada.



Hoy una placa en la Universidad Humboldt la recuerda, así como al Dr. Grosscurth, a quién dedicamos otra entrada de este blog.






El fotógrafo de Mauthausen. Españoles en campos nazis

$
0
0

Se estrena en España la película El fotógrafo de Mauthausen. En ella y usando como hilo conductor la historia de Francisco Boix se cuenta la historia de los españoles en el campo nazi de Mauthausen en Austria.

Boix fue el único español que declaró como testigo en los Juicios que se llevaron a cabo en Nuremberg contra los criminales nazis. El mostró las fotos que recogía la presencia de Himmler y Kaltenbrünner en Mauthausen.





Resultado de imagen de francisco boix nuremberg
Francisco Boix declarando en Nuremberg

El Holocausto y las acciones criminales de los nazis y sus aliados se dirigieron contra todos aquellos que eran juzgados por ellos como inferiores:  judíos, opositores políticos, prisioneros de guerra, gitanos, mestizos, poblaciones eslavas y personas con discapacidades.

En los campos nazis, éstos tuvieron a su disposición a miles de personas privadas de libertad y de todo tipo de derechos para ser utilizadas como mano de obra esclava o como  animales de experimentación.

Resultado de imagen de mauthausen
Campo nazi de Mauthausen (Austria)

Aunque estemos acostumbrado a ver el Holocausto a través de los ojos de personas de otras nacionalidades, hay que repetir una y otra vez que también los españoles fueron víctimas del Holocausto. Hubo 10000 españoles en los campos nazis. Hubo  españoles en casi todos los campos nazis (Auschwitz, Buchenwald, Dachau, Natzweiler, Sttuthof) aunque Mauthausen fue el campo que llegó a albergar a más de 7000. Es por ello que este campo es llamado “el campo de los españoles”.
Pero ¿cómo llegaron los españoles a los campos nazis?

Con el final de la Guerra de España miles de personas cruzan los Pirineos hacia Francia huyendo de la represión franquista: hombres, mujeres y niños. Entre ellos los soldados del ejército republicano. A su llegada a Francia estos refugiados son tratamos cruelmente por las autoridades francesas que los confinan en los así llamados campos de internamiento. Estos eran lugares improvisados sin ningún tipo de comodidades ni higiene, y siempre vigilados por la policía francesas o por las tropas coloniales. A estos miles de españoles, y ante la inminencia de la II Guerra Mundial, las autoridades francesas les dan varias opciones: alistarse en la Legión Extranjera, o formar parte de contingentes de trabajadores militarizados, las así llamadas Compañías de Trabajadores Extranjeros o en los llamados Batallones de Marcha, como tropas regulares francesas. El objetivo era utilizarles para reforzar todas las defensas y fortificaciones.

Resultado de imagen de compañias de trabajadores extranjeros
Compañías de Trabajadores Extranjeros
La invasión de Francia por parte del ejército alemán en 1940 y la rendición francesas provoca que muchos de estos españoles encuadrados en las fuerzas francesas fueran capturados por los alemanes y tratados como prisioneros de guerra y así llevados a los campos para prisioneros.

Según diferentes historiadores las autoridades nazis informan al gobierno franquista de la existencia de miles de españoles en los campos de prisioneros, pero desde Madrid se comunica que “no hay españoles fuera de España”. Esta respuesta sella el destino de miles de nuestros compatriotas.
En septiembre de 1940 una orden firmada por el General de las SS Philip Müller ordena que todos los así llamados “rojos españoles y combatientes en la Guerra de España de cualquier nacionalidad” sean enviados a los campos nazis.

Allí y principalmente en Mauthausen los españoles son tratados con total brutalidad haciéndoles trabajar hasta la muerte. Frio, hambre, palizas, castigos, muerte en la cámara de gas y experimentos médicos son sus compañeros. Cada peldaño de los 186 de la “escalera de la muerte” de Mauthausen está regado con sangre española.

Resultado de imagen de mauthausen escalera de la muerte
Escalera de la muerte. Cantera de Mauthausen
Asimismo otros españoles miembros de la Resistencia francesa tras ser capturados son enviados a otros campos como Ravensbrück (este especialmente para mujeres y donde estuvo Neus Catalá), Dachau, Buchenwald (dónde fue deportado el Ministro de Cultura y escritor, Jorge Semprún). Incluso todo un Primer Ministro español (Presidente del Gobierno Republicano), Francisco Largo Caballero fue deportado al campo de Sachsenhausen con otros 200 españoles.

Resultado de imagen de largo caballero en mauthausen
El Presidente del Gobierno Español tras su liberación del campo nazi de Sachsenhausen 

Hubo incluso españoles que fueron deportados a Auschwitz, algunos de ellos etiquetados como franceses y también hubo españoles en los campos nazis del Canal de la Mancha.

Sus testimonios están ahí esperando que los españoles los conozcan.

Por todo esto nadie puede decir nunca que no hubo víctimas españolas entre las del Holocausto.
España ha de normalizar su discurso de estado y ponerse a la altura de las democracias occidentales que reconocen y recuerdan a las víctimas del nazismo. Basta ya de discursos tibios: estos españoles fueron abandonados por su propio país y masacrados en los campos nazis simplemente porque fueron fieles a la legalidad republicana.
Memorial de los españoles (Mauthausen)
Ravensbrück
Resultado de imagen de foto liberacion mauthausen
Pancarta de bienvenida en castellano (Campo de Mauthausen)

Placa a los españoles (Sachsenhausen)


Victimas españolas en Auschwitz
Españoles en Auschwitz
Incluso la exposición Auschwitz "No tan lejos,no hace tanto tiempo" recuerda a los españoles.

Esperemos que la película sirva al menos para dar a conocer esta parte de nuestra historia, que al igual que muchas otras, parece que no quiere ser conocida.




Esterilización de mujeres indígenas en Canada

$
0
0
En varias ocasiones hemos hablado en este blog acerca de la esterilización forzada durante la era nazi de 400000 alemanes y austríacos con algún tipo de discapacidad . Personas con ceguera, sordera, enfermedad mental, discapacidad o simplemente porque eran gitanos o mulatos o tenían mal rendimiento escolar.

Ley de Esterilización. Alemania 1933.
La Ley de Esterilización aprobada en la Alemania nazi, convertía el tema en un aspecto meramente policial. Médicos, enfermeras, matronas y maestros tenían la obligación de comunicar a las autoridades la existencia de niños con alguna discapacidad.

Habia unos tribunales genéticos formados por médicos y jueces que teóricamente debían decidir sobre los casos susceptibles de esterilización, pero en la práctica las decisiones estaban ya tomadas antes del proceso.

Los padres recibían  unas cartas indicando que su hijo o hija iba a ser esterilizado por el bien de la sociedad alemana. Asimismo se les indicaba la necesidad de cumplimentar unos cuestionarios diseñados a propósito para buscar en la familia más casos de téoricas "enfermedades hereditarias" y proseguir así la "limpieza de la raza".

Si los padres no llevaban al niño a esterilizar la cuestión pasaba ya a ser un tema policial y de orden público y por ello la policía tenía la potestad de trasladar al niño a hospital para proceder a su esterilización aún en contra de la voluntad de los padres.

Cuando parece algo pasado, antiguo y no repetible surgen noticias que nos hablan de la esterilización de indígenas en varias provincias de Canada, esterilizaciones que al parecer se han seguido llevando a cabo hasta fechas muy recientes.

Resultado de imagen de esterilizacion indigenas canada

Como en otras ocasiones las mujeres fueron engañadas disfrazándose la intervención como una medida saludable.

Nuevamente como en épocas pasadas los médicos actúan como ejecutores de ciertas políticas de los estados y se aprovechan de su poder precisamente en personas en situación de extrema vulnerabilidad. ¿Por que querer esterilizar a indígenas? ¿Para que no se reproduzcan? Recordemos que este era uno de los objetivos del programa nazi: desarrollar la reproducción de los que tienen rasgos "buenos" y al mismo tiempo impedir el crecimiento de las poblaciones de "razas inferiores".

Resultado de imagen de esterilizacion indigenas canada

Este atentado a los Derechos Humanos se une a las noticias ya conocidas de esterilizaciones forzadas en mujeres peruanas, gitanos en Suecia y Checoslovaquia.


Resultado de imagen de esterilizacion mujeres peruanas
Mujeres peruanas esterilizadas

Objetivos de estado, sí, pero con la colaboración de algunos médicos.

Otro ejemplo de la actitud vigilante que se ha de tener a diario. Lo realizado en otros tiempos, como en el nazismo, no está pasado, no es antiguo, siempre está ahí y se repite una y otra vez.



 

Un genetista chino dice haber creado una pareja de niñas con una modificación genética

$
0
0
La noticia saltó a la prensa mundial hace dos días.




Un genetista chino dice haber creado a una pareja de niñas con una modificación genética que les evitaría la infección por el virus del sida.

Hasta ahí parecería un gran hallazgo científico y con un fin benéfico, pero este genetista ha abierto una verdadera caja de Pandora de consecuencias imprevisibles.

Sí lo ha hecho, aspecto todavía por comprobar fehacientemente ya que además no ha sido presentado públicamente ni publicado, contravendría gran parte de la legislación internacional que prohibe esta práctica.

Por otro lado las modificaciones genéticas realizadas podrían favorecer en un futuro la aparición de diferentes tumores en las niñas que han sido manipuladas genéticamente.

Se plantea nuevamente un dilema ético: todo lo técnicamente posible ¿es éticamente admisible y permisible? ¿Cuáles son los beneficios de todo tipo incluidos los económicos para ese genetista?

En palabras del biólogo español Lluis Montoliu se ha actuado contra la Naturaleza creando en cierto modo una nueva especie humana. ¿Dónde está el límite? ¿es el comienzo de la selección y de crear personas con características deseables y evitar el nacimiento de otras? ¿que es lo deseable? ¿quien lo decidirá? ¿acaso quien pueda pagarlo tendrá "hijos a la carta"?

La Eugenesia que nació como una corriente seudocientifica en el siglo XIX buscaba precisamente eso: "mejorar la raza humana favoreciendo el nacimiento y desarrollo de unos, las razas superiores, y la desaparición de otros, las llamadas razas inferiores". Esta corriente alcanzó su máximo desarrollo en la Alemania nazi con la esterilización de 400000 alemanes y austríacos nacidos con algún tipo de discapacidad y el asesinato de aproximadamente otras 300000  personas con enfermedades psiquiátricas y todo tipo de minusvalías que eran considerados por los médicos nazis como "vidas sin valor".

Resultado de imagen de nazi eugenics

Resultado de imagen de nazi eugenics
El Dr. Otmar Von Verschuer, mentor del Dr. Mengele, examinando gemelos según las características deseables para la raza aria
Nuevamente se nos demuestra la necesidad de estar vigilante contra descubrimientos  que pueden llevar a la Humanidad a un verdadero callejón sin salida en lo científico y en lo moral que desgraciadamente nos hacen recordar el periodo más negro de la Medicina y la Biología: la colaboración de los médicos con el nazismo en la búsqueda de "seres superiores".


Viewing all 138 articles
Browse latest View live