Quantcast
Channel: MEDICINA Y HOLOCAUSTO
Viewing all 138 articles
Browse latest View live

La sombra del pasado

$
0
0


El pasado de Alemania vuelve una y otra vez al cine con la película "La sombra del pasado".




En esta ocasión la película "La sombra del pasado" recorre una parte de la historia de Alemania a lo largo de varias generaciones (nazismo, postguerra, la división de Alemania, la desnazificación).

En las primeras escena un niño recorre junto a su tía una exposición del así llamado por los nazis Arte Degenerado. Eran pinturas que para la ideología nacionalsocialista expresaban algo morboso, enfermo y que no tenía cabida en la nueva Alemania. Se llegó a comparar los retratos de los cuadros impresionistas, dadaistas o cubistas con imágenes de personas con enfermedades mentales. Todo era degenerado y todo debería ser extirpado.





Estas imágenes proceden del libro de Paul Schultze-Naumburg  "Rassen und Kunst" (Raza y Arte) dónde se equiparaban imágenes de personas con discapacidades a retratos dadaistas, impresionistas o cubistas y hacer un paralelismo entre la degeneración de las personas y la del arte.

La tía del niño, enferma de esquizofrenia, es asesinada dentro de la llamada Operación T4. Esta acción consistió en el asesinato sistematizado y medicalizado en cámaras de gas de personas con discapacidades físicas o psiquicas. Se asiste en la película a una escenificación de los trámites médicos, y el ingreso en un hospital psiquiátrico del que es llevada sin conocimiento de la familia a uno de los seis centros de exterminio de enfermos.

La familia afronta el nazismo como cualquier otra: no son nazis, pero han de mirar para otro lado, han incluso de afiliarse al Partido Nazi aunque no crean en sus ideas. Muchas familias alemanas y austriacas tuvieron algún familiar que pudo ser asesinado dentro de la T4.

La familia es testigo del bombardeo de Dresde por los aviones aliados y la II Guerra Mundial termina. Dresde queda en la zona de influencia soviética y aquel niño estudia para ser pintor. Era una artista atrapado en el arte socialista. Conoce una joven de la que se enamora (en la película es la hija de un médico nazi acérrimo defensor de las teorías eugenésicas y que precisamente ha firmado la orden para la primero esterilización y luego asesinato de su tía).

Posteriormente la pareja huye a Alemania Occidental, se establece en Dusseldorf y poco a poco el pintor logra hacerse un hueco en el panorama artístico. Sus retratos, con un estilo fotorealista, utilizan  antiguas fotografías familiares e imágenes de periódicos.

El médico nazi gracias a sus contactos desarrolla una gran carrera profesional en Alemania, aunque el pasado le persigue y busca por todos los medios que sus acciones no sean conocidas. En la película se asiste a la conmoción que tiene cuando la prensa publica las fotos de la detención de uno de los líderes de la operación T4 lo cual le podría incriminar a él en aquellos crímenes.

Finaliza la película con un recuerdo a la tía asesinada en la operación T4.

La historia recogida en la película es la del pintor Gerhard Richter y los cuadros que aparecen en el film son recreaciones  y copias de los originales. Gerhard Richter es uno de los pintores alemanes actuales más famosos y expuso parte de su obra en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Resultado de imagen de Gerhard Richter
Gerhard Richter

Cuadro de Gerhard Richter "Tante Marianne" (Tia Marianne)
Cuadro de Gerhard Richter, que reproduce la detención del Dr. Werner Heyde, uno de los responsables de la Acción T4 y que llevó a cabo experimentos mèdicos en personas discapacitadas y con gitanos.



Imagen original de la detención del Dr. Werner Heyde


Alemania sigue siendo un ejemplo en el recuerdo de su trágica historia.

Article 1

$
0
0
El pasado 13 de abril falleció Neus Catalá, sobreviviente del campo de Ravensbruck.

Neus Catalá, enfermera, cruzó a Francia en los momentos finales de la Guerra de España en 1939, como cuidadora de un grupo de niños. Tras la invasión alemana en 1940, Neus se incorporó a la Resistencia Francesa.

Tras ser detenida por los nazis fue llevada al campo de concentración de Ravesnbrück, un campo construido especialmente para mujeres prisioneras políticas.

Neus Català: la presa que ganó a Hitler

Allí según nos cuenta en su libro "De la resistencia y la deportación. 50 testimonios de mujeres españolas"  fue victima de crueles exploraciones ginecológicas y recibió inyecciones por parte de los médicos nazis con el fin de no tener la regla y así ser más productiva. Conoció a las prisioneras polacas a la que los médicos nazis extirparon huesos y tendones e infectaron artificialmente las heridas para experimentar los mejores métodos de curación.
Neus Català

De Ravensbrück fue llevada a una fábrica de armas en Checoslovaquia dónde hizo todo lo posible por sabotear la producción.

Siempre fue un ejemplo de luchadora feminista y antifascista.

El adoquín de Neus Catalâ, ya colocado / Jesús Rodríguez.

España, como país europeo ya que el Holocausto es un hecho que sucedió en Europa ha de construir su propio relato sobre el Holocausto y la lucha contra el nazismo. Neus Catalá, al igual que los 10000 deportados republicanos españoles a los campos nazis, la participación de los españoles en la Resistencia Francesa y el ejemplo de los diplomáticos españoles que salvaron, aún en contra del gobierno franquista, a miles de judíos, ha de formar parte de ese relato tan necesario.

Topf and Sons. Los constructores de los hornos crematorios de los campos nazis

$
0
0

Advertisement, company area about 1935

Al hablar del Holocausto hay que reflexionar sobre las víctimas (judíos, gitanos, homosexuales, prisioneros políticos, deportados), sobre los perpetradores y sobre los testigos.

Los testigos fueron los que estuvieron ahí, vieron, pero miraron para otro lado. Algunos conmovidos no se contemplaron únicamente con ser testigos y pasaron a ser salvadores, uno de los casos más conocidos es el de Oskar Schindler.

Otros no solo se contentaron son ser testigos pasivos sino que formaron parte de la maquinaria asesina nazi dando soporte industrial a la misma, caso de la fábrica de hornos crematorios Topf and Sons ubicada en Erfurt (Alemania).


Color photography with historical building in the picture center
Fábrica Topf and Sons

Esta empresa resolvió todos los problemas técnicos que presentaba la cremación de las victimas del terror nazi fabricando hornos de  una gran calidad y con sistemas de aireacion de gran rendimiento. Suministraron sus productos a todos los campos nazis y obtuvieron por su trabajo grandes beneficios. Pudieron haberse negado y no lo hicieron, prefirieron mirar para otro lado a pesar de saber el destino de los hornos y de incluso colaborar en su montaje en los propios campos nazis.




La exposición  que se alberga en el antiguo edificio principal de la factoría Topf hace un recorrido desde la creación de la misma centrándose sobre todo en su papel de colaboradora con el nazismo mediante la fabricación de hornos crematorios. Se exponen objetos originales, fotos, y correspondencia comercial entre la empresa y los comandantes de los campos.

Es admirable como Alemania intenta por todos los medios no ocultar su trágica historia.


Dora Mittelbau. Los testigos de la barbarie.

$
0
0
El campo de Dora Mittelbau es uno de los memoriales que recuerdan a las victimas del terror nazi que no puede dejar indiferente a nadie.

En medio de un lugar de gran belleza, prados y colinas ondulantes, los nazis horadaron una montaña para allí establecer una factoría de armamento y las fábricas de los cohetes V1 y V2. Una montaña que fue transformada en naves y talleres a golpe de explosivo con un número de victimas incontable.

Las condiciones de los allí deportados eran totalmente lamentables: frío, hambre, enfermedades, y  traumatismos debidos a la peligrosidad del lugar.


Los túneles en la roca formaban un laberinto de varios kilómetros dónde se ensamblaban los cohetes  diseñados por Werner Von Braun, quién posteriormente desarrolló el programa espacial de la NASA.


En Dora, deportados de toda Europa, la mayoría oponentes al nazismo y miembros de la resistencia de varios países eran tratados como mano de obra esclava hasta su muerte.

Prisioneros del campo de Dora Mittelbau en un taller (mirando a la cámara Leon Navarro, español, miembro de la Resistencia francesa) 

A Dora Mittelbau fue deportado el Dr. Jan Cespiva, médico checo, quien fue testigo de los crueles experimentos llevados a cabo por el Dr. Joseph Mengele en Auschwitz. Jan Cespiva fue detenido en Praga por oponerse al invasor nazi. Enviado a Auschwitz vió  como Mengele inyectaba bacilos del tifus a gitanos e incluso a mujeres embarazadas con el fin de estudiar la resistencia de estas personas a la infección. El Dr Cespiva trató por todos los medios intentar curar a los niños enfermos de noma (ulceras en la cara que aparecen en personas desnutridas) utilizando los aparatos de Rayos X empleados en los experimentos de esterilización de mujeres. Como dice en su testimonio, recogido en "Medical Crimes. The Experiments in Auschwitz", los niños parecían leprosos y cuando morían sus craneos conservados en formol eran enviados para su estudio a un instituto de investigación en Graz.(Austria).

Imagen de un Noma (1836)

Envio de un cráneo de un niño procedente del campo de gitanos de Auschwitz para su estudio (firmado por Mengele)

El Dr. Cespiva fue trasladado desde Auschwitz al campo de Buchenwald y de allí a Dora Mittelbau donde se le encomendó organizar una enfermería muy rudimentaria dentro de los túneles. Pudo escaparse en una de las Marchas de la Muerte, tras la destrucción de Dora Mittelbau. Fue testigo en los juicios llevados a cabo contra los guardianes de ese campo.

Dr. Jan Cespiva

El Memorial de Dora Mittelbau tiene un lugar de recuerdo para todas las victimas de aquella barbarie. En la placa figura España (Spanien) ya que también hubo allí españoles deportados, como Edmon Gimeno (1923-2014). Edmon, integrado en la resistencia contra los nazis, fue detenido por la Gestapo en 1943 y llevado a las cárceles de Toulouse, Biarritz y Burdeos, posteriormente es trasladado a Compiegne y de allí a Buchenwald y Dora.


Edmon Gimeno
La exposición que ha tenido lugar en Madrid, Auschwitz "no tan lejos no hace tanto tiempo" también contó con el testimonio de un sobreviviente de Dora Mittelbau: Noah Klieger, también fallecido recientemente 

Testimonio de Noah Klieger

El recuerdo de estos testigos:  Leon Navarro, Jan Cespiva, Edmon Gimeno y Noah Klieger siempre nos acompañará.

El álbum de fotos de Lilly Jacob sobreviviente de Auschwitz, Gröss Rosen y Dora-Mittelbau

$
0
0
Cuando se teclea en Google la palabra Auschwitz y se piden al buscador imágenes hay unas que se repiten constantemente.

Se trata de las tomadas por unos SS y que ilustran la llegada de un tren de judíos húngaros de una zona conocida como la Rutenia Subcarpática a Auschwitz en 1944. Estas fotos han llegado a ser uno de los símbolos del Holocausto.

Judíos sometidos al proceso de selección en el andén de Birkenau, nada más llegar. También puede verse a prisioneros, con el traje a rayas, que asisten a los recién llegados. Eran obligados por las SS a estar presentes en los andenes durante la selección para asegurar un proceso ordenado.

Se recoge fielmente en dicha colección la llegada del tren a Auschwitz-Birkenau tras varios días de viaje en condiciones inhumanas sin ningún tipo de comida, bebida o higiene. Los judíos son obligados a bajar del tren y a formar en filas: mujeres con buen aspecto y sin niños, hombres y chicos mayores de 17 años a un lado,  y ancianos, personas mayores a otro. Los médicos de las SS hacen la selección.

Judíos ancianos, provenientes del gueto de Beregovo, son ayudados a descender de uno de los trenes. En un lateral del vagón puede leerse: Deutsche Reichsbahn (Ferrocarriles Estatales de Alemania). La primavera de 1944 fue el momento en que el Auschwitz-Birkenau se convirtió en la mayor máquina de matar del nazismo. En torno a 400.000 judíos húngaros fueron asesinados en apenas unos meses.

Un medico de las SS ‘examina’ el estado de salud de un judío. La mujer en primer plano se llama Geza Lajtos, de Budapest. Supervivientes del Holocausto pudieron reconocer a familiares en estas imágenes. De aquellos que era destinados a morir inmediatamente, fue en algunos casos el único recuerdo que quedó. El Álbum está incompleto porque Lilly Jacob-Zelmanovic Meier entregó fotos a los familiares que las pidieron.

Unos son dirigidos a la llamada"cuarentena" dónde se les quita todo, se les afeita todo el cuerpo, y se les tatúa un nombre en el antebrazo. Pasan posteriormente a ser trabajadores esclavos del campo o de alguna de las industrias aledañas.

Prisioneras entran dentro del campo de mujeres, ya con el uniforme de prisioneros bajo la mirada de un guardia SS.

Otros son dirigidos a las cámaras de gas. En aproximadamente menos de 2 horas desde su llegada habían sido convertidos en cenizas.

Al otro lado de la vía camino a la cámara de gas
Una de las personas que iba en ese tren era Lilly Jacob. Ella es seleccionada, tatuada, desprovista de todo rastro de humanidad y destinada al trabajo esclavo. Posteriormente es llevada a los campos de Gröss Rosen y finalmente a uno de los subcampos de Dora Mittelbau.

Memorial en el crematorio de Dora Mittelbau

Coincidiendo con el abandono de los campos por los nazis ante la inminente derrota, Lilly es uno de los miles de sobrevivientes que vaga por el campo. Enferma de tifus y buscando ropa y comida se cobija en una casa abandonada por los SS y allí en un cajón encuentra un álbum de fotos que contiene imágenes de un convoy de judíos que es llevado a Auschwitz. Ella se ve en el álbum así como a otros miembros de su familia.

Lilly Jacob en Auschwitz

Lilly Jacob declaró como testigo en el Juicio de Auschwitz (también conocido como el Juicio de Frankfurt) celebrado contra criminales nazis en 1963.

Lili Jacob beim Frankfurter Auschwitz-Prozess 1963
Lilly Jacob
El Álbum de Auschwitz
Lilly Jacob entregando el album a Yad Vashem (Autoridad para el Recuerdo de las Victimas del Holocausto)
Hoy EL PAIS informa de la decisión de un museo holandés de retirar las únicas cuatro fotos que se conservan sobre el asesinato de judíos en las cámaras de gas y su posterior cremación a cielo abierto habida cuenta de la cantidad de cuerpos de que había que deshacerse en Auschwitz. Las autoridades del museo consideran que las imágenes pueden herir la susceptibilidad del visitante.

museo holocausto amsterdam
Imagen de la cremación de cadáveres  en Auschwitz tomada por Alberto Errera, judío sefardí

 
La imagen es turbadora, pero sólo pido al lector de este blog que contemple también las imágenes del álbum de Auschwitz de Lilly Jacob y que trate de pensar como era la vida de estas personas, sus deseos e ilusiones y como unas horas más tarde eran víctimas del odio y de la intolerancia.

Hay que conocer y saber y hay que ver todas las imágenes. Si el museo de Amsterdam ha decidido taparlas afortunadamente se pueden visualizar en Internet. 

Lo que hiere la sensibilidad es que esto ha pasado y que no se puede volver a repetir y que no se puede ni debe ocultar.

El 5 de mayo, declarado día oficial de homenaje a las víctimas españolas del nazismo

$
0
0
Hoy el Consejo de Ministros del Gobierno de España ha establecido el 5 de mayo como el Día de Recuerdo de las víctimas del nazismo. En ese día se recordará a todas las victimas españolas del nazismo, la mayoría deportados republicanos españoles que tras la derrota de la República formaron parte de diferentes unidades del ejército francés. Otros españoles terminaron en los campos nazis tras formar parte de la Resistencia francesa y otros de nuestros compatriotas padecieron el horror de los campos de exterminio y concentración por ser judíos o gitanos.

El 5 de mayo de 1945 las tropas norteamericanas entraron en el campo de Mauthausen, que albergó el mayor número de deportados españoles, y les recibió una gran pancarta cuyo título no daba lugar a ninguna duda: "Los españoles antifascistas saludan a las tropas liberadoras", una imagen que debería ser conocida por todos los españoles.

Era necesaria una normalización de este tema y homologarse al resto de países que honran a las victimas del nazismo. Todos los países europeos han escrito su propio relato sobre el Holocausto y éste es materia de estudio obligado en los respectivos planes de estudio.

Los españoles del campo de exterminio nazi de Mauthausen



  Los ejes sobre los que podría construirse un relato de España y el Holocausto podrían ser:   


  • El Holocausto es un hecho europeo para el que cualquier país europeo ha de construir su propio relato contemplando a las víctimas, perpetradores y testigos y el papel que jugó el propio país como país víctima, perpetrador o colaborador. 
  • Los sefardíes en el Holocausto (no dejaban de ser descendientes de los judíos expulsados…EnAuschwitz se habló español). 
  •  El drama de la deportación republicana. 10000 españoles fueron entregados a Hitler y hubo españoles en casi todos los campos. Este sería un tema “europeo y de Estado” que debería estar por encima de los diferentes partidos políticos y gobiernos (eran españoles, que fueron llevados a los campos nazis y allí fueron víctimas como los judíos y gitanos). Todos los países los honran con actos y homenajes de alto nivel. Para construir el “relato” habría que preguntarse: quien, como, porque entregó 10000 españoles al nazismo, sí fue un Estado el que hizo esto, ese mismo Estado como heredero del anterior, hoy debiera pedir perdón, como lo ha hecho Francia que colaboró abiertamente en la deportación de judíos. 
  •  Los campos de internamiento en el Sur de Francia y las memorias cruzadas. En estos campos (Gurs, Rives-Altes, Le Vernet, entre otros) compartieron triste destino los judíos, los gitanos y los españoles, todos considerados como “indeseables”. Desde esos lugares y por diferentes caminos muchos terminaron en los campos nazis. Es otro hecho para poder construir una memoria compartida. 
  • Los españoles en la Resistencia Francesa y la lucha contra los nazis. Regiones enteras de Francia fueron liberadas de yugo nazi por unidades españolas integradas en la Resistencia. Fueron también españoles los soldados que liberaron París (la famosa División 9 de Leclerc).
  • España como lugar de paso de los judíos que huían de Francia. En ocasiones hubo judíos que pasaron por los Pirineos y se salvaron, pero otras veces la policía española colaboró con las autoridades francesas y con los nazis y por ello muchos judíos que intentaban pasar a España terminaron en los campos nazis. 
  • España como país de paso hacia América del Sur y España como refugio de nazis.
  • El papel jugado por los diplomáticos españoles que salvaron a judíos. Angel Sanz Briz, encargado de negocios en la embajada española en Hungría, llegó a salvar a 5000 judios. 







2 de agosto. Día del Holocausto de los gitanos

$
0
0
Un día como hoy de 1944 los nazis decidieron exterminar a todos los gitanos que se encontraban en el campo de Auschwitz. Con empujones, gritos, golpes 5000 gitanos fueron llevados a las cámaras de gas.

Los gitanos fueron siempre un grupo considerado por los nazis como asocial pero aún así fueron respetados. Los nazis consideraban a los gitanos como de origen ario, pero su camino a lo largo de toda Europa. Asia y su mezcla con otros pueblos degenerados (eslavos y pueblos del Sur de Europa) les había llevado a la degeneración racial.

Los gitanos fueron concentrados al principio en campos de internamiento, posteriormente les fueron aplicadas las mismas leyes que a los judíos impidiendo los matrimonios mixtos. Fueron esterilizados. Fueron concentrados en guetos, fueron victimas de los escuadrones de la muerte (Einsatzgrüppen) y también fueron victimas de experimentos médicos.

Se estima que al menos 400000 gitanos fueron victimas del Holocausto, que ellos hoy denominan como Porrajmos o Samudaripen (el gran exterminio).

Memorial de los gitanos en Auschwitz

Memorial de los gitanos en Berlin

Hoy que cada vez se intenta que las sociedades se dividan entre ellos y nosotros y que se implanten medidas excluyentes contra todo tipo colectivos desfavorecidos (inmigrantes, gitanos, y extranjeros) es el momento de decir una y otra vez: NUNCA MAS.

Recordemos a los gitanos con su himno: Gellem, gellem

Anduve, anduve por largos caminos
Encontré afortunados romà
Ay romà ¿de dónde venís
con las tiendas y los niños hambrientos?

¡Ay romà, ay muchachos!

También yo tenía una gran familia
fue asesinada por la Legión Negra
hombres y mujeres fueron descuartizados
entre ellos también niños pequeños

¡Ay romà, ay muchachos!

Abre, Dios, las negras puertas
que pueda ver dónde está mi gente.
Volveré a recorrer los caminios
y caminaré con afortunados calós

¡Ay romà, ay muchachos!

¡Arriba Gitanos! Ahora es el momento
Venid conmigo los romà del mundo
La cara morena y los ojos oscuros
me gustan tanto como las uvas negras

¡Ay romà, ay muchachos!



Dar nombre a las víctimas españolas del nazismo del campo de Mauthausen

$
0
0
Hoy, el Boletin Oficial del Estado publica el listado de los españoles que murieron en los campos nazis de Mauthausen y Gusen (Austria).

Un total de 4427 compatriotas fueron victimas del nazismo y del abandono y el olvido.

Ellos, en su mayoría, soldados de la República Española  lucharon contra el golpe de estado del 18 de julio de 1936, y continuaron su lucha en Francia encuadrados dentro de las Compañias de Trabajadores Extranjeros en las que fueron alistados por el Gobierno Francés.

La derrota del ejército francés en 1940 provocó que estos españoles fueran en un primer momento tratados como prisioneros de guerra y por ello internados en campos específicos y tratados respetando las convenciones de Ginebra. Posteriormente y con la aquiescencia del régimen franquista que manifestó que "no había españoles fuera de España", los republicanos españoles fueron tratrados e identificados como "apátridas" y deportados en su mayoría a Mauthausen, uno de los campos nazis conocidos por su extrema dureza.

Resultado de imagen de mauthausen
Pancarta escrita en castellano. Entrada de tropas americanas en Mauthausen

Allí, hambre, frío, trabajo forzado, castigos provocaron la muerte de muchos de estos españoles. No obstante algunos resistieron, sobrevivieron y nos hicieron llegar el mensaje de la resistencia y de la lucha contra los régimenes totalitarios.

Hoy con la publicación en el BOE se cumple un pequeño objetivo, dar a conocer publicamente los nombres y datos de estos españoles. Pero no sóloi hubo españoles en Mauthausen y Gusen sino en la práctica totalidad de los campos nazis: Dachau, Sachsenhausen, Neuengamme, Natzweiler, Auschwitz.

La siguiente tarea del Gobierno es dar a conocer el nombre de todos y cada uno de los españoles victimas del nazismo para que sea un hecho histórico que forme parte de nuestra memoria como europeos y como españoles y nos homologue a otros países.

Publicar sus nombres y los lugares donde vivieron o nacieron es simplemente una obligación.

Que su recuerdo no se borre de nuestra memoria.

Resultado de imagen de mauthausen memorial españoles
Memorial de los españoles en el campo nazi de Mauthausen (Austria)

Auschwitz última parada.

$
0
0
Recientemente se ha publicado el libro "Auschwitz, última parada", escrito por el médico holandés Eddy de Wind.

Aparentemente parecería otro libro más sobre Auschwitz, pero no es así, se trata de un libro muy especial. El original del mismo fue expuesto en la exposición Auschwitz no demasiado lejos, no hace demasiado tiempo, que tuvo lugar en Madrid.



Una de las particularidades del libro es que fue escrito en tiempo real y dentro del propio campo nazi de Auschwitz. Su autor, Eddy de Wind, quería dejar testimonio de todo lo que estaba viendo y no quería olvidar ningún detalles. Aunque el protagonista del libro es él, intenta utilizar un alter ego, llamado Hans, probablemente en un intento de distanciarse de él mismo y de todo el dolor y sufrimiento que veía a diario.

El relato comienza a su llegada a Auschwitz desde el campo holandés de Westerbork, allí había conocido a Friedel, con la que se había casado. En Auschwitz, selección, sufrimiento, hambre, enfermedades y muerte por doquier.

Eddy de Wind es destinado a los diferentes barracones que se habían habilitado como enfermerías: los llamados pomposamente Krankenbau o Revier. El cuidado que se prestaba allí a los prisioneros distaba mucho de lo que podemos entender como asistencia sanitaria. A veces no eran ni los propios médicos quienes atendian a enfermos y heridos. En ocasiones los nazis sí permitían que hubiera profesionales sanitarios en estos lugares aunque no se les proveía nada más que de algunas aspirinas y vendas de papel.

Los Krankenbau o Revier, no dejaban de ser una antesala a a muerte. Allí eran llevados los heridos o enfermos y posteriormente el que no era capaz de sanar en pocos días era llevado a las cámaras de gas o recibía una inyección letal.

Cercano a una de las enfermerías dónde estaba Eddy de Wind, los nazis habian habilitado un barracón para llevar a cabo experimentos médicos, el infame Bloque 10. Allí los doctores Clauberg y Schuman hacian experimentos buscando el mejor método para poder esterilizar a grandes poblaciones de futuros esclavos de una forma eficiente.

En el libro se cuenta con detalle los dos tipos de técnicas de esterilización: mediante la inyección intrauterina de sustancias cáusticas y mediante la irradiación de genitales masculinos y femeninos. Posteriormente se llevaban a cabo análisis de los ovarios y testiculos con el fin de verificar la eficacia de ambas técnicas. Muchas de las victimas eran de origen judeo español. No queda claro en el testimonio del Dr de Wind, sí su esposa Friedel fue víctima de los experimentos, lo cierto es que nunca concibió un hijo.

Eddy de Wind, inició posteriormente una brillante carrera profesional como psiquiatra estudiando las secuelas de los campos nazis y describiendo en asi llamado KZ sindrome, o síndrome del campo de concentración. La pregunta era constante: ¿por que me salvé yo?. Eddy y Friedel se separan al cabo de los años y Eddy contrae un nuevo matrimonio.

Se cuenta de forma muy detallada en el libro la huida del campo de los SS, el abandono de los miles de sobrevivientes y el desorden y descontrol que se produjo en aquellos momentos.

Un aspecto muy interesante del libro es la presencia de un grupo de españoles entre los "prominentes" del campo de Auschwitz. Estos prominentes ocupaban cargos de una cierta responsabilidad y vivían un poco mejor que otros prisioneros. Es constante la presencia de un español llamado Alfonso Colet. En plena huida del campo los españoles junto  con un grupo de prisioneros de los cuales alguno habia participado en la Guerra de España encuadrados en las Brigadas Internacionales habilitan una casa abandonada como refugio y la bautizan con el emblemático nombre de "NO PASARAN".

La presencia de españoles en Auschwitz no es un hecho muy conocido por la sociedad española, fuera del campo de los estudiosos. Probablemente esta presencia sea mucho mayor de la conocida hasta ahora y requeriría por parte de todas las autoridades y organizaciones de memoria la atención que se merece. ¿Por que no un pabellón o un memorial o una simple placa dedicada a los españoles deportados al infame campo de Auschwitz?.

Nuestra identidad y nuestra memoria democrática europea lo hace necesario.

Próximamente se celebrará el Aniversario de la Liberación de Auschwitz y al parecer el acto contará entre otros dignatarios, con la presencia del Rey de España. Sería una buena ocasión para que España se reencontrara con su propia historia en el campo nazi de Auschwitz y se realizara algún tipo de homenaje a los españoles.


Triángulos en los campos nazis

$
0
0
La ingeniería social que quería llevar a cabo el nazismo pasaba inexcusablemente por separar a la sociedad en dos grandes grupos. "nosotros" y "ellos". Se trataba de señalar al diferente, excluirle, recluirle, despojarle de todo y eventualmente incluso asesinarle.a

Tras la llegada al poder de Hitler en 1933 se abre el primer campo de concentración en Dachau, en las cercanías de Munich y se detiene a todo aquel que pueda ser "un problema para el estado". No se detienen a las personas por lo quehan hecho sino por lo que son o pudieran llegar a hacer. Esta modalidad de cautiverio se llamaba eufemísticamente "custodia protectora".

A estos primeros campos llegan socialistas, comunistas, pacifistas, anarquistas, sindicalistas, masones, testigos de Jehová, homosexuales, todos "los otros" que había que tener aislados y controlados.

Para poder identificarlos los nazis idearon un sistema de triángulos que eran cosidos en las prendas carcelarias:

- AMARILLO  para los judíos.
- ROSA, para los homosexuales.
- PURPURA, para los Testigos de Jehová.
- ROJO, para los opositores políticos de cualquier signo.
- NEGRO, para delincuentes comunes.
- MARRÓN, para los gitanos.
- AZUL, para los "apátridas".

Luego los triángulos eran combinados por los nazis para identificar todavía a los más peligrosos como judíos y socialistas.




Los deportados republicanos españoles llevaron un triángulo azul (teóricamente de apátridas) pero con una S (Spanien), "apátridas pero de un país que no los quería y que decía que no había españoles fuera de España".

Resultado de imagen de trIangulo azul españoles amical mauthausen"

Otros españoles deportados a los campos nazis, miembros de la resistencia europea, llevaron el triángulo rojo, con la inicial del país, encontrándose así españoles con triángulo rojo y una F (por ser detenidos en Francia o pensar los nazis que eran franceses) o incluso con una P (por creer que eran polacos).

Fallece el poleso Vicente García Riestra, el último español del campo de concentración de Buchenwald
Vicente García Riestra, deportado a Buchenwald


Este ingeniería social no quedó ahí. Había además que separar a los útiles,a los puro, a los arios,  de aquellos que suponían una degeneración de la raza y que además costaban dinero (personas con discapacidades físicas y psíquicas) que primero fueron esterilizados y posteriormente asesinados gracias a una implicación clave de muchos médicos y enfermeras.

Denota un gran desconocimiento en nuestra sociedad la polémica levantada por la exhibición de estos triángulos rojos por parte del algunos miembros del Gobierno español.

Para la Europa democrática, antifascista e internacionalista exhibir uno de estos triángulos es un orgullo. Para la Europa democrática los luchadores antifascistas son simplemente "héroes".


Bilbao en Mauthausen, las memorias de Marcelino Bilbao, deportado republicano a Mauthausen

$
0
0
Se acaba de publicar el libro de "Bilbao en Mauthausen" en el que el sobrino nieto de Marcelino Bilbao Bilbao, deportado repubicano,  recoge su testimonio desde los días de la Guerra de España dónde sirvió como oficial de un batallón de la CNT, su paso por la frontera, su encuadramiento en las compañias de trabajadores extranjeros, y finalmente su deportación al campo nazi de Mauthausen en Austria.

Resultado de imagen de bilbao en mauthausen"

Marcelino, como otros miles de españoles, cruzó la frontera y tras pasar por varios campos franceses internamiento  es alistado en las Compañías de Trabajadores Extranjeros del Ejército Francés, grupos estos que eran uitilizados para fortificaciones, y cavar trincheras. Llegó a trabajar incluso en la Línea Maginot.

Marcelino Bilbao, combatiente republicano español que sobrevivió a Mauthausen.


La derrota del ejército francés en 1940 hizo que estos españoles fueran llevados como miembros
del ejército francés a los Stalag y FrontStalag y tratados como prisioneros de guerra.

Posteriormente al conocer las SS y Gestapo su condición de españoles "rojos" ya fueron tratados como "rotspanier" y deportados a los campos nazis, en su mayoría a Mauthausen.

Allí Marcelino, conoció el hambre, los castigos, el frío, la barbarie, e incluso fue victima de experimentos médicos.

Hoy conocer su testimonio publicado se hace más necesario que nunca.





Una enfermera española en el campo nazi de Auschwitz

$
0
0
Escribo esto en plena pandemia del Covid-19. Los sistemas sanitarios de muchos países se están enfrentando a una crisis sin precedentes y como en todas las crisis sale lo mejor y lo peor.

Son momentos de recordar todos los días la labor que hacen los profesionales sanitarios y como anteponen los intereses de los demás a los suyos propios. Y también es momento de   recordar a aquellos otros que resistieron en momentos también muy trágicos. La enfermera Maria Alonso es un ejemplo.

Maria Alonso nació el 28 de enero de 1910 en Santa Fe de Mondujar (Almería). Pronto emigró a Francia huyendo de la pobreza y allí se casó y tuvo dos hijos.

Ficha de Maria Alonso a su llegada a Auschwitz
Pol F =Politica "registrada como francesa"

Como otros españoles se unió a la Resistencia francesa atendiendo de forma clandestina a otros resistentes en el Hospital Ternon en París. Asimismo colaboró en la impresión y difusión de octavillas llamando a la resistencia contra el invasor nazi. Es detenida y llevada a la prisión de Romainville para pasar posteriormente el 21 de enero al campo de tránsito de Romainville y de allí el 24 de enero al campo nazi de Auschwitz.

Ella es una de las mujeres que formaba parte del así llamado el Convoy del 24 de enero, o convoy de las 30000 (por el número que les fue tatuado)I. En ese mismo convoy viajó la poetisa Charlotte Delbo, la dentista Danielle Casanova (que colaboró en la ayuda humanitaria para niños españoles durante la Guerra Civil), la Dra. Adelaide Hautval (que fue destinada al bloque de los experimentos médicos y se negó a colaborar con los médicos nazis) y Marie Claude Vaillant-Couturier (quién sobrevivió y fue testigo en los Juicios de Nuremberg).

Literas del bloque del campo de mujeres de Birkenau

A su llegada a Auschwitz, el 26 de enero de 1943, Maria Alonso, conocida como Josee, es tatuada con el número 31778 y destinada al bloque 26 de Birkenau. En todo momento resiste y no se deja amedrentar por los criminales nazis. Para castigarla es sometida a una ducha de agua helada y muere de neumonía entre el 14-15 de febrero de 1943.

Hoy una placa en el Hospital Ternon, la recuerda. Marie Alonso, enfermera de "tercera clase, muerta por Francia", nos permitimos añadir, "muerta por España, por Europa, por la libertad y por la resistencia". Ella es una de los miles de españoles que se unieron a la Resistencia Francesa para proseguir la lucha contra el fascismo.




Nos gustaría terminar esta entrada del blog con el poema "Auschwitz" escrito por Charlotte Delbo, compañera de infortunio de Maria Alonso, en el convoy de las 30000.

Poema sobre Auschwitz

Ese punto en el mapa
Esa mancha negra en el centro de Europa
esa mancha roja, esa mancha de fuego, esa mancha de hollín
esa mancha de sangre, esa mancha de cenizas
para millones un lugar sin nombre.
De todos los países de Europa, de todos los puntos del horizonte
convergían los trenes hacia lo innombrado
cargados de millones de seres que eran descargados allí y no sabían dónde estaban
eran descargados con su vida, con sus recuerdos, con sus pequeños dolores y su gran asombro
con su mirada que preguntaba y no veía sino fuego,
que ardieron allí sin saber dónde estaban.
Hoy se sabe
Desde hace algunos años se sabe
Se sabe que ese punto del mapa es Auschwitz
Se sabe eso Y se cree saber el resto.

(Charlotte  DELBO : Auschwitz y después  I. Ninguno de nosotros volverá. Ed.  Turìal.  2004 (1ª edi. 1965). Pág. 34)



Maria Stromberger, el Angel de Auschwitz, una enfermera en el infierno

$
0
0
Hasta en los momentos más trágicos de la Humanidad, siempre se puede ver la luz al fondo de la oscuridad.

Historias como la Maria Stromberger nos reconcilian con los seres humanos y nos dan esperanza, incluso en estos días de la pandemia del coronavirus.

Si hasta en el campo nazi de Auschwitz-Birkenau hubo lugar para la esperanza ¿cómo vamos a desesperarnos ahora?

Maria Stromberber (1896-1957) era una enfermera austriaca que tras completar sus estudios en una escuela católica comenzó a ejercer su profesión.

Maria Stromberger
Pronto conoció las atrocidades que se estaban  llevando a cabo en el campo de Auschwitz-Birkenau a través del relato de unos prisioneros políticos que fueron liberados. Las historias que oía Maria eran tan dificiles de creer que decidió comprobar en persona lo que allí sucedía.

Por ello en 1942 pidió voluntariamente trabajar como enfermera en Auschwitz. Recordemos que a partir de 1938 Austria estaba anexionada al Reich Alemán.



Tras su llegada a Auschwitz y vista su competencia y profesionalidad es nombrada enfermera jefe del Hospital de Auschwitz, hospital éste no destinado a los prisioneros sino de uso exclusivo para las SS.


Hospital destinado a las SS (Auschwitz)
Pronto comprobó que la norma del campo era la negación de la vida: maltrato, asesinato, hambre y enfermedad y que para la raza superior de los SS, los prisioneros eran algo carente de valor y que podían ser utilizados a su total antojo.

Maria Stromberger, colaboró con la resistencia clandestina del campo, distribuyendo comida o medicinas, escondiendo alimentos entre las ropas infestadas de tifus, escondiendo a los prisioneros. Para los nazis, en especial para el Dr. Eduard Wirths, médico jefe de Auschwitz, Maria Strombergger "era demasiado humana y demasiado maternal con los prisioneros".

La obra de Herman Langbein "People in Auschwitz" recoge una discusión entre Maria Stromberger y  el Dr. Wirths, que termina con la siguiente afirmación de Maria: "Yo no soy un soldado, ni un SS, ni un oficial, sólo soy una enfermera".

Tras la finalización de la guerra, María es detenida y juzgada acusada de haber administrado inyecciones letales de fenol a prisioneros que ya no estaban en condiciones de trabajar. Tras comprobarse la falsedad de dichas acusaciones es liberada y testifica en el juicion contra Rudolf Höess, el comandante de Auschwitz y contra el Dr. Carl Clauberg que llevó a cabo experimentos de esterilización usando sustancias químicas, también en Auschwitz.

Quién sí llevó a cabo miles de asesinatos con inyecciones letales fue el ordenanza del hospital de prisioneros de Auschwitz, Josef Klehr que es juzgado en Frankfurt en 1964.

Hoy una placa descubierta en 2016 en el convento católico Kloster Wernberg y una calle de Voralberg (Austria), la ciudad en que vivió recuerdan el ejemplo de Maria Stronberger: "una luz en las tinieblas".




Por último querríamos dar un apunte español a esta historia. Herman Langbein, prisionero politico austríaco y que fue ordenanza del Dr. Wirths en Dachau y Auschwitz, acudió a España en la Guerra Civil a apoyar a la Republica Española, encuadrado dentro de las Brigadas Internacionales. Su militancia política y su oposición al nazismo hizo que fuera llevado primero al campo de concentración de Dachau y posteriormente a Auschwitz.

Ficha de prisionero de Herman Langbein en Auschwitz
Su obra "People in Auschwitz" es un testimonio insustituible para al menos aproximarse al conocimiento de aquel infierno sobre la Tierra.


Una ginecóloga de Barcelona denuncia una pintada en su coche con el mensaje “rata contagiosa”

$
0
0

Los problemas complicados nunca tienen respuestas únicas o sencillas.
Las crisis desatan todos los demonios e intolerancias que llevan en sí los seres humanos.

Ante situaciones nuevas, de incertidumbre o extrañeza las respuestas puede ser cuanto menos increíbles.

En la pandemia del covid 19 el personal de los servicios esenciales: policía, ejército, distribución de alimentos, enseñanza, y sanidad está dando lo mejor de sí de forma abnegada poniéndose incluso a si mismo en riesgo.

Por ello no es permisible de ninguna forma algunos mensajes que salen en la prensa que piden que profesionales médicos no vayan a trabajar no sea que puedan transmitir el covid a sus vecinos.





Es simplemente vergonzoso. Habría que preguntas a los autores de la pintada y del salvajismo quién les atiende todos los días, quién limpia las calles, quién hace que no les falte comida, quién vigila el tráfico, quien enseña a sus hijos, quién les intenta ayudar.

Otros piden a un médico de Ciudad Real que se cambie de domicilio.

Estas personas que piensan que además cuidarles somos para ellos un riesgo no tendrían que tener derecho a nada, pero eso no lo vamos a permitir. Aunque piensen así se les cuidará y atenderá.

Las crisis llegan a pensamientos e ideas absurdos que tienden en muchas ocasiones a la exclusión de otros.

Dado que este blog tiene que ver con el Holocausto y la medicina y la exclusión de todos aquellos que fueron considerados por el nazismo como indignos, impuros y de riesgo para la sociedad (gitanos, judios, personas discapacitadas, disidentes) traemos varios ejemplos de estas conductas aberrantes.




Playa prohibida a los judíos
Prohibido a los judios

"Evita a los médicos y abogados judíos"
60000 marcos es lo que cuesta atender a este enfermo.Camarada es tu dinero

 
Inga, no vayas al médico judio.
Siempre la intolerancia y los prejuicios cristalizan en "un nosotros y ellos"

Se nos ha ido Sigfried Meir

$
0
0
Hoy hemos amanecido con la triste noticia del fallecimiento de Sigfried Meir, un sobreviviente del Holocausto, que nacido alemán terminó siendo español.




Sigfried nació en una familia judía alemana ortodoxa. Siempre su padre le decía que Dios les protegería. Años después tras llegar a Auschwitz y contemplar el exterminio de su familia y de otras miles de personas, el pequeño Sigfried abominó de todos los dioses que permitieron aquello.

En Auschwitz curiosamente fue atendido por el Dr. Josef Mengele y siempre nos decía: "No sé que me pinchó Mengele, cuanto estuve enfermo, pero me curé y nunca he vuelto a estar malo".

Ante la inminente llegada de las tropas soviéticas, Auschwitz es desmantelado y volados los edficios de las cámaras de gas y crematorios con el fin de hacer desaparecer las pruebas de los crimenes nazis.

Sigfried Meir junto con otros miles de prisioneros son llevados en trenes con el techo abierto y en pleno mes de enero desde Auschwitz al campo de Mauthausen en Austria. Allí él será protegido por los republicanos españoles que habían sido deportados a ese  campo, y muy especial por Saturnino Navazo, un futbolista profesional burgalés, que vivía en Madrid, en el barrio de Cuatro Caminos.

El tiempo pasó, el nazismo cayó y llegaron a Mauthausen los tanques norteamericanos, Les recibió una inmensa pancarta que decía: "LOS ESPAÑOLES ANTIFASCISTAS SALUDAN A LAS FUERZAS LIBERADORAS".

4.427 nombres españoles contra la barbarie nazi en Mauthausen ...


En uno de los planos de una película grabada por los norteamericanos y que se presentó como prueba en los Juicios de Nuremberg contra los nazis,  se puede identificar a un niño rubio, Sigfried Meir




Saturnino Navazo, el futbolista, se convirtió en su padre adoptivo.

Ambos intentaron tras la II Guerra Mundial, rehacer su vida en Francia. Sigfried fue cantante y uno de los creadores de la moda Ad-lib en Ibiza.

Nunca quiso volver a Alemania, nunca quiso hablar alemán.

En infinidad de ocasiones dio su testimonio a todo tipo de públicos. Tenía una especial habilidad para conectar con los jóvenes. Tal vez su aspecto moderno, desenfadado y hippy, contribuía a ello.


Su historia es una historia de cariño, de ayuda, en las peores circunstancias. Saturnino Navazo le acogió. Sigfried le consideraba como su padre.

Esta historia es además un ejemplo de "memoria cruzada" que une nuestra propia memoria de españoles con la memoria de Europa.  Son historias que se cruzan y se entrecruzan: Guerra de España, españoles exiliados. Nazismo,  deportados a campos nazis, judios asesinados, el Holocausto.

Todo es parte de nuestra historia común como europeos.



La larga guerra del sastre de Amberes. Memorias que se cruzan en la Guerra de España y en el Holocausto

$
0
0
La historia de Europa no es la suma de las historias aisladas de cada uno de los países que la han conformado.

Ningún europeo puede sentirse ajeno a lo que pudo suceder en una ciudad o pueblo de otro país aunque éste estuviera a miles de kilómetros de distancia.

La Europa de entreguerras fue un período muy tumultuoso. Con el recuerdo tan reciente del fin de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles, el desmembramiento de los imperios Ruso, Alemán y Austro-Húngaro, y el nacimiento del comunismo soviético y del fascismo italiano y del nazismo alemán, la mayoría de países europeos optan por el establecimiento de regímenes conservadores y dictatoriales.

España en los años 30 constituye una rareza. En 1931 se había establecido la República Española que dotada de mecanismos y leyes democráticas ofrecía un futuro de libertad para los trabajadores. Por ello, tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936 contra la República Española, miles de mujeres y hombres de todo el mundo, vieron que la lucha en España era también la primera batalla europea contra el fascismo y el nazismo

Muchos de los brigadistas internacionales que vinieron a España a apoyar a la República Española, eran comunistas, otros eran socialistas y otros no tenían ningún tipo de afiliación política, pero vieron que la Guerra de España era la primera batalla contra el fascismo.

Mujeres y hombres de todo el mundo, combatientes y no combatientes, algunos que ya eran pareja, y entre ellos muchos profesionales sanitarios, dejaron familias, hijos, hogares e iniciaron el camino a una tierra desconocida.  Se estima que el 15% de ellos eran judíos, porcentaje que ascendía hasta el 70% entre los brigadistas de profesiones sanitarias. Todos ellos vieron la lucha de España como un objetivo internacionalista que respondía a los ideales de solidaridad, libertad y fraternidad, y vinieron a España más como internacionalistas e izquierdistas que propiamente como judíos.

Sven Tuytens, corresponsal de la Televisión Pública Belga en España, que ya había desarrollado una gran labor de investigación sobre las así llamadas "Mamás Belgas" publica ahora un nuevo libro titulado  "La larga guerra del sastre de Amberes", en el que abunda más sobre una de aquellas historias.

Las mamás belgas': la historia de las feministas llegadas de ...
Las Mamas Belgas
Adelanto del libro "Las mamás belgas" de Sven Tuytens

Las "Mamas Belgas" fueron un grupo de enfermeras en su mayoría judías, que originarias de  Polonia y Ucrania, emigraron a Bélgica en busca de un futuro mejor y huyendo del antisemitismo de sus países de origen. Pertenecían a organizaciones izquierdistas y círculos culturales judíos, y respondieron a la llamada internacionalista para acudir en apoyo de la República Española. Tras su llegada a España trabajan en el Hospital creado con fondos del Partido Socialista Belga en la localidad valenciana de Ontinyent. 

El corresponsal belga Sven Tuytens presenta su nuevo libro «La ...

Allí en ese hospital, según se describe en el libro de Sven Tuytens, estas enfermeras llevan a cabo una labor encomiable. El devenir de la Guerra de España hace que el hospital se desmantele y que ellas salgan de España intentando regresar a Bélgica. La II Guerra Mundial y la invasión del Bélgica y Francia por las tropas nazis en 1940 las hace victimas de las políticas antisemitas llevadas a cabo por los ocupantes con la colaboración de las policías locales francesas y belgas. Muchas se integran en la Resistencia contra el invasor, y algunas son deportadas a los campos nazis, generalmente a Auschwitz y Ravensbrück, dónde la mayoría muere.

Sven Tuytens en su libro "La larga guerra del sastre de Amberes" cuenta la historia de una pareja de inmigrantes judíos polacos que tras establecerse en Amberes van a España a apoyar a la República Española. Él, Alter Szerman, como militar, participa en muchos combates: Ciudad Universitaria de Madrid, Brunete, El Ebro. Alter llega a ser teniente de la compañía Botwin, una unidad del ejército republicano formada enteramente por judíos. Ella, Adele Korn, es una de las enfermeras del Hospital de Ontinyent, una de las Mamas Belgas.

Tras la Guerra de España, Alter es llevado desde los campos de internamiento franceses de Argeles Sur-Mer, Gurs y Vernet, dónde comparte triste destino con los excombatientes españoles del ejército republicano y de allí es deportado a Djelfa, en Argelia, para ser empleado como mano de obra esclava en la construcción del ferrocarril transahariano. Posteriormente tras la invasión de los aliados Alter se incorpora al ejército británico.

Las hijas de las mamás belgas | Radio Madrid | Hoy por Hoy Madrid ...
De izquierda a derecha, el teniente Alter Szerman, y las enfermeras Janina Goldfinger, Adele Korn, y Ana Korn
Adele, se integra en la resistencia belga contra el ocupante nazi. Es detenida por la Gestapo y llevada a la prisión belga de St. Gilles y de allí deportada a Auschwitz y Ravensbrück.

Ambos sobreviven y consiguen rehacer su vida en Bélgica.

Para más información se ruega consultar la siguiente página

Es una historia más de todas las memorias cruzadas que se cruzan y se entrecruzan en la Guerra de España, la resistencia europea contra el fascismo, los campos de concentración y exterminio y el Holocausto.

Biden reconoce por primera vez el genocidio armenio

$
0
0

 El Presidente de Estados Unidos ha reconocido hoy publicamente la matanza de los armenios como un genocidio (1915-1923).



Como  comentamos en otra entrada de este blog, los armenios fueron tratados por los turcos como un pueblo inferior. Fueron desplazados, deportados, llevados a campos de concentración o abandonados en el desierto. En la nueva Turquía no tenían cabida otros pueblos como los armenios.

El  término Genocidio fue acuñado por Rafael Lemkin, un abogado polaco. Para Lempkin:

"Genocidio es el exterminio sistemático de un grupo social, motivado por cuestiones de raza, religión, etnia, política o nacionalidad. Se trata de un asesinato de masas que busca la eliminación del grupo y que, incluso, puede incluir medidas para evitar los nacimientos".


Uno de los primeros testigos del genocidio armenio fue el médico norteamericano Clarence Douglas Ussher. Llevaba a cabo ayuda humanitaria en la región de Van y fue testigo de las masacres. Publicó su testimonio con el título: An American Physician in Turkey, A Narrative of Adventures in Peace and War".


Los médicos a lo largo de la Historia han estado presentes en muchas atrocidades. Unas veces han sido victimas, otras perpetradores y otras testigos.

Inauguración de la Exposición "Mauthausen, Memorias compartidas"

$
0
0

 Ayer se ha inauguró en la sede de Centro Sefarad Israel en Madrid, la exposición "Mauthausen, Memorias Compartidas".



Esta exposición tiene como eje comùn a los republicanos españoles deportados a los campos nazis y como sus memorias se cruzan y entrecruzan con las de otras victimas del Holocausto y del nazismo como: judíos, homosexuales, gitanos, opositores politicos, prisioneros de guerra y personas con discapacidades.

Todos ellos eran para los nazis vidas indignas de ser vividas y merecían ser exterminadas.

En torno a 10.000 españoles republicanos fueron deportados a los campos nazis. Podemos encontrar rastros de los mismos en la práctica totalidad de estos campos, incluyendo Auschwitz, Buchenwald, Dachau, Sachsenhaausen, Ravensbrück, Natzweiler, Neuengamme e incluso en los campos nazis de las islas británicas del Canal de la Mancha.

No obstante fue Mautthausen el campo que albergó el mayor número de deportados españoles. 

Tras la caida de la Republica española en 1939, en torno a 500.000 españoles cruzan la frontera francesa y son internados en campos sin ningún tipo de higiene ni condiciones. A los varones se les oferta por parte de los franceses en alistarse en regimientos auxiliares militarizados franceses. Unos se alistan y otros son deportados a centros de trabajo forzado para construir fortificaciones (la llamada Organización Todt). Un buen grupo de españoles y españolas se enrolan en la Resistencia francesa y tienen un papel muy importante en la liberación de ciudades como Foix o Toulouse.

La deportación de republicanos españoles a los campos nazis procede en su mayoria a los alistados en las compañias militarizadas. La derrota de los franceses en 1940 lleva a que estos españoles fueran llevados a campos de prisioneros de guerra en territorio alemán. Los españoles no fueron considerados como combatientes franceses y al no reconocerse su status son llevados a campos de concentración nazi, principalmente Mauthausen en Austria. Ellos fueron identificados como apátridas, llevando un triángulo azul, con una S bordada (Spanien). Existe documentada la orden de la Gestapo de 1940 que establece que todos los asi llamados "rojos españoles y combatientes de la Guerra de España" fueran deportados a campos nazis, incluyendo a los excombatientes de las Brigadas Internacionales que apoyaron a la República Española. Existen también documentadas las peticiones que el gobierno alemán hacía al gobierno franquista preguntandole que hacer con los republicanos españoles.

El grupo de republicanos españoles enrolados en la Resistencia francesa y que fueron capturados fueron deportados a otros campos como Dachau, Buchenwald, o Ravensbrück, un campo especialmente destinado a mujeres prisioneras politicas.

En las exposición se da cuenta de todos estos detalles y de como los destinos de los españoles se cruzan con los de los judios deportados a los campos nazis.






El dia de la liberación del campo de Mauthausen, una pancarta recibía al ejército norteamericano, decía en español: Los españoles antifascistas, saludan a las tropas liberadoras. Esta foto es uno de los iconos del Holocausto y de los campos nazis.



Es nuestra historia común como españoles y como europeos. 

Una visita necesaria.

Viewing all 138 articles
Browse latest View live